TRADUCTOR

domingo, 19 de abril de 2020

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: RELATO DE UN NÁUFRAGO (42, 43, 44 y 45)



42 El cuento del fakir
Es largo y difícil el camino del lugar en que me encontraron hasta Mulatos. Me acostaron en una hamaca colgada de dos largos palos. Dos hombres en cada extremo de cada uno de los palos me condujeron por un largo, estrecho y retorcido camino iluminado por las lámparas. Íbamos al aire libre, pero hacía tanto calor como en un cuarto cerrado, a causa de las lámparas. Los ocho hombres se turnaban cada media hora. Entonces me daban un poco de agua y pedacitos de galleta de soda. Yo hubiera querido saber hacia dónde me llevaban, qué pensaban hacer conmigo. Pero allí se hablaba de todo. Todo el mundo hablaba, menos yo. El inspector, que dirigía la multitud, no permitía que nadie se me acercara para hablarme. Se oían gritos, órdenes, comentarios a larga distancia. Cuando llegamos a la larga callecita de Mulatos la policía no dio abasto para contener la multitud. Eran como las ocho de la mañana. Mulatos es un caserío de pescadores, donde no hay oficina telegráfica. La población más cercana es San Juan de Urabá, a donde dos veces por semana llega una avioneta procedente de Montería. Cuando llegamos al caserío pensé que había llegado a alguna parte. Pensé que tendría noticias de mi familia. Pero en Mulatos estaba apenas a mitad del camino. Me instalaron en una casa y todo el pueblo hizo cola para verme. Yo me acordaba de un fakir que vi hace dos años en Bogotá, por cincuenta centavos. Era preciso hacer una larga cola de varias horas para ver al fakir. Uno avanzaba apenas medio metro cada cuarto de hora. Cuando se llegaba a la pieza en que estaba el fakir, metido en una urna de vidrio, ya no se deseaba ver a nadie. Se deseaba salir de eso cuanto antes para mover las piernas, para respirar aire puro. La única diferencia entre el fakir y yo era que el fakir estaba dentro de una urna de cristal. El fakir tenía nueve días sin comer. Yo tenía diez en el mar y uno acostado en una cama, en un dormitorio de Mulatos. Yo veía pasar rostros frente a mí. Rostros blancos y negros, en una fila interminable. El calor era terrible. Y yo me sentía entonces lo suficientemente repuesto como para tener un poco de sentido del humor y pensar que alguien pudiera estar en la puerta vendiendo entradas para ver al náufrago. En la misma hamaca en que me llevaron a Mulatos me llevaron a San Juan de Urabá. Pero la muchedumbre que me acompañaba se había multiplicado. No iban menos de 600 hombres. Iban, además, mujeres, niños y animales. Algunos hicieron el viaje en burro. Pero la generalidad lo hizo a pie. Fue un viaje de casi todo un día. Llevado por aquella multitud, por los 600 hombres que se turnaron a lo largo del camino, yo sentía que iba recobrando mis fuerzas paulatinamente. Creo que Mulatos quedó desocupado. Desde las primeras horas de la mañana el motor eléctrico estuvo funcionando y el receptor de radio invadiendo el caserío con su música. Aquello era como una feria. Y yo, el centro y la razón de la feria, seguía tumbado en la cama, mientras el pueblo entero desfilaba para conocerme. Fue esa misma multitud la que no se resignó a dejarme partir solo, sino que se fue a San Juan de Urabá, en una larga caravana que ocupaba todo el ancho de aquel camino tortuoso. Durante el viaje yo sentía hambre y sed. Los pedacitos de galleta de soda, los insignificantes sorbos de agua, me habían restablecido, pero al mismo tiempo me habían exaltado la sed y el hambre. La entrada a San Juan me hizo recordar las fiestas de los pueblos. Todos los habitantes de la pequeña y pintoresca población, barrida por los vientos del mar, salieron a mí encuentro. Ya se habían tomado medidas para evitar a los curiosos. La policía logró detener la multitud que se agolpaba en las calles para verme. Ese fue el final de mi viaje. El doctor Humberto Gómez, el primer médico que me hizo un examen detenido, me dio la gran noticia. No me la dio antes de terminar el examen, pues quería estar seguro de que estaba en condiciones de resistirla. Dándome una palmadita en la mejilla, sonriendo amablemente, me dijo: -La avioneta está lista para llevarlo a Cartagena. Allí lo está esperando su familia. 

43 Mi heroísmo consistió en no dejarme morir
Nunca creí que un hombre se convirtiera en héroe por estar diez días en una balsa, soportando el hambre y la sed. Yo no podía hacer otra cosa. Si la balsa hubiera sido una balsa dotada con agua, galletas empacadas a presión, brújula e instrumentos de pesca, seguramente estaría tan vivo como lo estoy ahora. Pero habría una diferencia: no habría sido tratado como un héroe. De manera que el heroísmo, en mi caso, consiste exclusivamente en no haberme dejado morir de hambre y de sed durante diez días. Yo no hice ningún esfuerzo por ser héroe. Todos mis esfuerzos fueron por salvarme. Pero como la salvación vino envuelta en una aureola, premiada con el título de héroe como un bombón con sorpresa, no me queda otro recurso que soportar la salvación, como había venido, con heroísmo y todo. Se me pregunta cómo se siente un héroe. Nunca sé qué responder. Por mi parte, yo me siento lo mismo que antes. No he cambiado ni por dentro ni por fuera. Las quemaduras del sol han dejado de dolerme. La herida de la rodilla se ha cicatrizado. Soy otra vez Luis Alejandro Velasco. Y con eso me basta. Quien ha cambiado es la gente. Mis amigos son ahora más amigos que antes. Y me imagino también que mis enemigos son más enemigos, aunque no creo tenerlos. Cuando alguien me reconoce en la calle se queda mirándome como a un animal raro. Por eso visto de civil, hasta cuando a la gente se le olvide que estuve diez días sin comer ni beber en una balsa. La primera sensación que se tiene, cuando se empieza a ser una persona importante, es la sensación de que durante todo el día y toda la noche, en cualquier circunstancia, a la gente le gusta que uno le hable de uno mismo. Me di cuenta de eso en el Hospital Naval de Cartagena, donde pusieron un guardia para que nadie hablara conmigo. A los tres días me sentía completamente restablecido, pero no podía salir del hospital. Sabía que cuando me dieran de alta tendría que contarle el cuento a todo el mundo, porque, según me decían los guardias, habían llegado a la ciudad periodistas de todo el país para hacerme reportajes y tomarme fotografías. Uno de ellos, con un impresionante bigote de 20 centímetros de largo, me tomó más de 50 fotografías, pero no se le permitió que me preguntara nada relacionado con mí aventura. Otro, más audaz, se disfrazó de médico burló la guardia y penetró en mi habitación. Obtuvo una resonante y merecida victoria, pero pasó un mal rato.

44 Historia de un reportaje
A mi habitación sólo podían entrar mi padre, los guardias, los médicos y los enfermeros del Hospital Naval. Un día entró un médico que no había visto nunca. Muy joven, con su bata blanca, anteojos y fonendoscopio colgado del cuello. Entró intempestivamente, sin decir nada. El suboficial de la guardia lo miró perplejo. Le pidió que se identificara. El joven médico se registró todos los bolsillos, se ofuscó un poco y dijo que había olvidado sus papeles. Entonces, el suboficial, de guardia le advirtió que no podría conversar conmigo sin un permiso especial del director del establecimiento. De manera que ambos se fueron donde el director. Diez minutos después regresaron a mi pieza. El suboficial de guardia entró delante y me hizo una advertencia: -Le dieron permiso para que lo examine durante quince minutos. Es un siquiatra de Bogotá, pero a mí me parece que es un reportero disfrazado. -¿Por qué le parece? -le pregunté. -Porque está muy asustado. Además, los siquiatras no usan fonendoscopio. Sin embargo, había conversado durante quince minutos con el director del Hospital. Habían hablado de medicina, de psiquiatría. Hablaron en términos médicos, muy complicados, y rápidamente se pusieron de acuerdo. Por eso le dieron permiso para hablar conmigo durante quince minutos. No sé si fue por la advertencia del suboficial, pero cuando el joven médico entró de nuevo a mi pieza ya no me pareció un médico. Tampoco me pareció un reportero, aunque hasta ese momento yo no había visto nunca un reportero. Me pareció un cura disfrazado de médico. Creo que no sabía cómo empezar. Pero lo que realmente ocurría era que estaba pensando en la manera de alejar al suboficial de la guardia. -Hágame el favor de conseguirme un papel -le dijo. El debió pensar que el suboficial de guardia iría a buscar el papel a la oficina. Pero tenía orden de no dejarme solo. Así que no fue a buscar el papel, sino que salió al corredor y gritó: -Oiga, traiga en seguida papel de escribir. Un momento después vino el papel de escribir. Habían transcurrido más de cinco minutos y el médico no me había hecho todavía ninguna pregunta. Sólo cuando llegó el papel comenzó el examen. Me entregó el papel y me pidió que dibujara un buque. Yo dibujé el buque. Luego me pidió que firmara el dibujo, y lo hice. Después me pidió que dibujara una casa de campo. Yo dibujé una casa lo mejor que pude, con una mata de plátano al lado. Me pidió que la firmara. Entonces fue cuando yo me convencí de que era un reportero disfrazado. Pero él insistió en que era médico. Cuando acabé de dibujar, examinó los papeles, dijo algunas palabras confusas y comenzó a hacerme preguntas sobre mi aventura. El suboficial de guardia intervino para recordar que no se permitía aquella clase de preguntas. Entonces me examinó el cuerpo, como lo hacen los médicos. Tenía las manos heladas. Si el suboficial de guardia se las hubiera tocado lo habría echado de la pieza. Pero yo no dije nada, pues su nerviosismo y la posibilidad de que fuera un reportero me producían una gran simpatía. Antes de que se cumplieran los quince minutos del permiso salió disparado con los dibujos. ¡La que se armó al día siguiente! Los dibujos aparecieron en la primera página de "El Tiempo", con flechas y letreros. "Aquí iba yo", decía un letrero, con una flecha que señalaba el puente del buque. Era un error, porque yo no iba en el puente, sino en la popa. Pero los dibujos eran míos. Me dijeron que rectificara. Que podía demandarlo. Me pareció absurdo. Yo sentía una gran admiración por un reportero que se disfrazaba de médico para poder entrar en un hospital militar. Si él hubiera encontrado la manera de hacerme saber que era un reportero yo habría sabido cómo alejar al suboficial de guardia. Porque la verdad es que ese día yo ya tenía permiso para contar la historia.

45 El negocio del cuento
La aventura del reportero disfrazado de médico me proporcionó una idea muy clara del interés que los periódicos tenían en la historia de mis diez días en el mar. Era un interés de todo el mundo. Mis propios compañeros me pidieron que la contara muchas veces. Cuando vine a Bogotá, ya casi completamente restablecido, me di cuenta de que mi vida había cambiado. Me recibieron con todos los honores en el aeródromo. El presidente de la república me impuso una condecoración. Me felicitó por mi hazaña. Desde ese día supe que seguiría en la armada, pero ahora con el grado de cadete. Además, había algo con lo cual no contaba: las propuestas de las agencias de publicidad. Yo estaba muy agradecido de mi reloj, que marchó con precisión durante mi odisea. Pero no creí que aquello le sirviera para nada a los fabricantes de relojes. Sin embargo, me dieron $ 500 y un reloj nuevo. Por haber masticado cierta marca de chicles y decirlo en un anuncio, me dieron $ 1.000. Quiso la suerte que los fabricantes de mis zapatos, por decirlo en otro anuncio, me dieran dos mil pesos. Para que permitiera transmitir mi historia por radio me dieron cinco mil. Nunca creí que fuera buen negocio vivir diez días de hambre y de sed en el mar. Pero lo es: hasta ahora he recibido casi diez mil pesos. Sin embargo, no volvería a repetir la aventura por un millón. Mi vida de héroe no tiene nada de particular. Me levanto a las 10 de la mañana. Voy a un café a conversar con mis amigos, o a alguna de las agencias de publicidad que están elaborando anuncios con base en mi aventura. Casi todos los días voy al cine. Y siempre acompañado. Pero el nombre de la acompañante es lo único que no puedo revelar, porque pertenece a la reserva del sumario. Todos los días recibo cartas de todas partes. Cartas de gente desconocida. De Pereira, firmado con las iniciales J. V. C., recibí un extenso poema, con balsas y gaviotas, Mary Address, quien ordenó una misa por el descanso de mi alma cuando me encontraba a la deriva en el Caribe, me escribe con frecuencia. Me mandó un retrato con dedicatoria que ya conocen los lectores. He contado mi historia en la televisión y a través de un programa de radio. Además, se la he contado a mis amigos. Se la conté a una anciana viuda que tiene un voluminoso álbum de fotografías y que me invitó a su casa. Algunas personas me dicen que esta historia es una invención fantástica. Yo les pregunto: Entonces, ¿qué hice durante mis diez días en el mar?

Fin

Gabriel García Márquez
(Relato de un náufrago)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

El comentario estará sujeto a la aprobación del equipo y su administrador. Gracias.