HISTORIAS
Que pueden considerarse auténticas

Por Enrique Mario Barrera
El Instituto Nacional Sanmartiniano preparaba a mediados del Siglo XX la conmemoración del centenario de su muerte y paso a la inmortalidad, hecho ocurrido el 17 de Agosto de 1850.
Es por ello que en 1948 dispone realizar un estudio de todas las pinturas mediante las cuales se mostraba el rostro del general y que se habían realizado hasta esa fecha. Ese estudio fue publicado en la Revista del INS de Oct-Dic de 1948 en la que se dio a conocer una lámina con los retratos que pueden considerarse expresiones fisonómicas auténticas de nuestro héroe.
El INS se apoya en que existen datos oficiales que demuestran que estos cuatro retratos (tres en pintura y un daguerrotipo) fueron consentidos por San Martín y en esos casos el autor del retrato debía ser minucioso a los detalles fieles de la obra a realizar, puesto que dicha obra se hacía viendo a la persona en pose para retratar; distinto es cuando un artista pinta escenas donde aparecen personas relevantes donde la fisonomía de éstas quedan a criterio del autor.
Veamos ahora detalles sobre la iconografía mencionada
El primero es un Óleo de Gil de Castro realizado entre 1817-1818 cuando San Martín tenía 40 años. José Gil de Castro y Morales 1785-1841, pintor peruano considerado como un artista de transición entre la colonia y la república. Pintó a libertadores y a muchas personas destacadas de su época.
Segundo, Litografía de Jean Baptiste Madou de 1828 en Bruselas, San Martín le dijo al autor que lo había hecho más viejo y con ojos defectuosos, nuestro héroe tenía 50 años, Ese retrato se lo envío a su amigo, el General Miller.
Tercero, Óleo de Bruselas de 1829. Inicialmente considerado de autor anónimo se llegó a concluir que el mismo fue realizado por la profesora de pintura de Merceditas. Fue un regalo de Mercedes a su padre quien lo colocó desde ese año en su habitación hasta su final. El héroe tenía 51 años. Esa obra se llama “Cuadro de la Bandera” y hoy en día se exhibe en el Museo Histórico Nacional de CABA, Argentina.
Cuarto, un daguerrotipo realizado en 1848, su autor se desconoce (algunos estudios indican que puede haber sido realizado por los hijos de Alejandro Aguado, quienes quedaron a cargo de San Martín por la muerte de este amigo, pero es solo una suposición).
Hay que recordar que la primer técnica fotográfica comercial (daguerrotipo) aparece en el año 1839.
El 9 de Enero de ese año, Louis Jacques-Mandé Daguerre presentó en la Academia de Ciencias de París una novedosa técnica capaz de capturar de forma permanente una imagen, el daguerrotipo.
Esa imagen que se obtenía era única, sin copia y en esos tiempos resultó muy utilizada para los grandes momentos de la vida de las personas. Precisamente la imagen que se adjunta se considera la primera que sale a conocimiento del mundo y que estuvo en poder de Manuel J. de Guerrico y fue donada al Museo Histórico Nacional en el año 1900 por su hijo José P. de Guerrico. En el momento de la sesión para lograr esta imagen se cree que la misma se tomó de la exposición original, la que a su vez se tomó de la persona física (San Martín) en la que aparecía con los brazos apoyados en los apoya brazos del sillón, daguerrotipo que habría quedado en poder de la familia y se perdió, por eso llegó a nuestro país la imagen en pose napoleónica que hoy admiramos.
Sea como sea, este retrato es considerado el más fiel documento de la fisonomía del Gral. José de San Martín puesto que proviene de la pose natural de su persona. Fue tomada el 25 de Febrero de 1848 al cumplir 70 años de edad.
Unos años después aparece en el mundo la fotografía y desplaza al daguerrotipo, pero para ese tiempo San Martín ya había partido hacia la inmortalidad.
Como dijimos, este análisis y resultado se realizó para conmemorar los cien años de la muerte del general y en este tiempo mucho ha cambiado la forma de retratar a las personas, llegando a la fotografía digital y a la actual existencia de la inteligencia artificial. Estas nuevas formas de lograr imágenes pueden realizar millones de variantes de como se podría ver la fisonomía de una persona y es por eso que el INS las considera positivas mientras sea para difundir los reales valores de nuestro héroe, pero cuando se trate de respaldar la existencia real de José de San Martín, el daguerrotipo de 1848 es y será la única y real prueba de su verdadero rostro.
Fuente: Instituto Nacional Sanmartiniano
Comentarios
Publicar un comentario
El comentario estará sujeto a la aprobación del equipo y su administrador. Gracias.