CULTURA
El evento co-organizado por la Universidad Nacional de Córdoba, la Provincia y la Municipalidad se afianza como un polo cultural clave en su XVI edición

Noche de los museos. Unos 200.000 asistentes visitaron los distintos espacios en la edición de 2024. | Cedoc Perfil
Por Guillermina Delupi
El fenómeno cultural que hoy convoca a multitudes a recorrer las colecciones de la ciudad en la madrugada, no nació en las pampas ni bajo el cielo cordobés.
Hay que viajar al corazón de Europa, rebobinar hasta 1997 y situarse en Berlín (Alemania) donde surgió por primera vez la idea de la “Larga Noche de los Museos” (Langen Nacht der Museen).
Históricamente vistos como templos del pasado, como guardianes inamovibles de objetos valiosos y alejados del pulso ciudadano, la capital alemana propuso un simple, pero revolucionario, gesto: abrir sus instituciones culturales hasta altas horas de la noche, de forma gratuita o con una entrada simbólica.
El concepto fue un éxito instantáneo. Desarmó la solemnidad diurna, atrajo a nuevos públicos que no encajaban en los horarios tradicionales y convirtió el paseo por el patrimonio en una experiencia festiva y democrática. La idea, con su fórmula de accesibilidad, transporte especial y programación variada, se esparció como reguero de pólvora primero por ciudades europeas para luego cruzar el Atlántico.
En Argentina, Buenos Aires la adoptó en 2004, pero fue Córdoba, con el impulso de la Universidad Nacional, la Municipalidad y la Provincia, la que en 2011 le dio un giro propio y la convirtió en una fiesta de masas que hoy exhibe cifras que superan los 200.000 asistentes.
Para 2025, esta tradición importada y adaptada vuelve a ponerse el traje de gala el viernes 7 de noviembre, abriendo sus puertas desde las 20 hasta la 1 de la madrugada. Pero este año, el evento propone una inmersión profunda con un lema que interpela al presente: “El futuro de los museos en comunidades en constante cambio”.
Un museo, ¿mucho más que un edificio con colecciones?
En los últimos tiempos, el rol de los museos ha mutado drásticamente, pasando de ser guardianes de objetos a compañeros activos del desarrollo social.
Este axioma sobrevuela la convocatoria de 2025. “Históricamente, los museos han sido vistos como templos del pasado, como guardianes de objetos. Sin embargo, ese rol ha evolucionado y los museos se han convertido en espacios de diálogo, de innovación, en foros para la diversidad. Hoy son un catalizador para la educación y la inclusión, un puente entre el pasado y ese futuro que construimos con cada paso”, según indican los organizadores.
Durante el lanzamiento del evento, Juan Pablo Duarte, subsecretario de Cultura de la UNC, recordó los inicios: "Hace algo así como 15 años la Universidad abrió por primera vez 16 museos de noche y ese gesto dio lugar a uno de los acontecimientos que hace palpitar la ciudad y la provincia de Córdoba".
Pero el funcionario fue más allá de la crónica para invitar a una autocrítica necesaria. "La Noche de los Museos, más allá de ser una noche de celebración, es también una noche para pensar, para reflexionar. La pregunta clave no es solo a qué evento ir el 7 de noviembre, sino qué hacen los museos los 360 y pico de días restantes”, sostuvo.
Récord de asistentes y el desafío digital
Duarte hiló fino sobre el impacto de la cultura digital, esa que surgió masivamente casi a la par de la primera Noche de los Museos. “El acceso directo a saberes, objetos y determinadas experiencias que ofrece internet desafió la existencia misma de los viejos ‘templos’ del conocimiento y eso abrió el interrogante acerca de qué nos van a ofrecer ahora los museos. La clave del futuro es intentar ser contemporáneos a nuestro tiempo”, analizó el subsecretario.
Este debate se da en el contexto de un evento que no para de crecer: La noche de los museos en Córdoba exhibe un crecimiento exponencial. De los 140.000 asistentes estimados en 2022, la cifra escaló a 160.000 en 2023 y rozó los 200.000 participantes en 2024, un boom que posiciona a La noche de los museos cordobesa en una dimensión propia, superando en poco más del 15% la relación con los visitantes de su par de Buenos Aires. Incluso, en 2018 (Bicentenario de la Reforma) se realizaron dos ediciones y solo la pandemia obligó a una versión virtual.
Para esta XVI edición, se espera que abran sus puertas alrededor de 180 espacios (entre Capital e interior), con 100 confirmados solo en la ciudad y la expectativa de sumar más espacios en las próximas semanas.
El apoyo logístico es crucial, por ello, la Municipalidad dispone de transporte público gratuito con recorridos especiales y detrás de escena, la comunidad UNC —autoridades, docentes, no docentes, investigadores y más de 700 alumnos— se moviliza anualmente para hacer posible este gran evento cultural.
Así, la Noche de los Museos 2025 se presenta como algo más que un recorrido nocturno; es la invitación a participar de una pregunta fundamental sobre el rol de la cultura y la memoria en la vertiginosa sociedad del siglo 21.
PERFIL Córdoba
Comentarios
Publicar un comentario
El comentario estará sujeto a la aprobación del equipo y su administrador. Gracias.