LOS VALIENTES DE FORMOSA

ENTREVISTAS

“Los Montoneros entraron a explicarles sus ideas con un arma”

Por
Gustavo Contarelli

Nada mejor como introducción al tópico del documental de marras, las palabras pedagógicas del Gral. Juan Domingo Perón, luego del intento de copamiento a la guarnición militar de Azul, el 19 de enero de 1974, por parte de los terroristas del ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo). Les dice a los diputados de la “Tendencia Revolucionaria” (simpatizantes de Montoneros): “El crimen es crimen cualquiera sea el móvil que lo provoca. El delito es delito cualquiera sea el pensamiento, el sentimiento o la pasión que impulsa el criminal”. Los reta, les exige disciplina y acatamiento, ante la reforma del Código Penal.

Sandro Rojas Filártiga, periodista y realizador audiovisual que reside hoy en España, es el autor del documental: “Los valientes de Formosa” (2013), donde narra con magistral pulso, la gesta de los soldados que repelieron el 5 de octubre de 1975, el ataque al Regimiento de Infantería de Monte 29 (RI Mte. 29) de Formosa, por parte de la organización terrorista Montoneros, bautizado como “Operación Primicia”. Todo, en el contexto del gobierno constitucional y democrático de María Estela Martínez de Perón. Para adentrarnos en el film, Tribuna de Periodistas dialogó con su creador:

– ¿Teniendo en cuenta las palabras de Perón a esos diputados, la extrema izquierda no solo no le hizo caso, sino que lo desafió abiertamente?

– Perón, si hay algo que podemos decir, no era de izquierda. Su impronta no lo hacía de izquierda. Sí, aglutinó, como él decía, el amplio movimiento para ingresar todas las ideologías. Pero él no era de izquierda. En su último gobierno, cuando se dio cuenta cómo le iba a jugar la izquierda peronista, que provenía Montoneros (que de la derecha católica, se convirtieron y actuaban como de izquierda). Diferente al ERP, que sí era de corte de extrema izquierda. Como inicia la película: “El crimen es crimen cualquiera sea el móvil que lo provoca” (palabras del Gral. Perón), echarlos de la Plaza de Mayo, pedirle que se saquen la camiseta peronista y que la entreguen si no le gustaba, lo hacía muy duro con ese sector del peronismo. No le hicieron caso. Ante la muerte de Perón, María Estela Martínez de Perón, padeció en su mandato más atentados que su marido.

– A continuación, su documental nos sitúa en el gobierno constitucional de Isabel Perón: 5 de octubre de 1975, ataque al Regimiento 29 de Formosa: ¿Describe la brutalidad y el desenfreno de esos guerrilleros contra jóvenes soldados del interior del país, de extracción social baja / humilde – de los que Montoneros decían defender en una revolución socialista? ¿Muchas contradicciones no le parece?

– La gran paradoja de lo que sucedió ese 5 de octubre, fue una lucha de peronistas contra peronistas. No hay que perder de vista, que la mayoría de los hogares de estos soldados eran de extracción peronista, como siempre sostengo: argentinos contra argentinos y peronistas contra peronistas. Peronistas de un extracto social medio o alto, en el caso de los Montoneros, hacia una pobreza extrema. Muchos soldados, cambiaron su guardia por no tener dinero para ir a sus pueblos. La violencia en época de Isabel Perón, fue brutal. Atentados, muertes incluso de niños. Nunca fueron reconocidos. Las organizaciones armadas, lo mencionan como “daños colaterales”. Algo brutal. Cuando fue el crimen de Cristina Viola y su papá, el capitán Humberto Viola, el 1 de diciembre de 1974, muchas mujeres del ERP, se bajaron de esa lucha. No pudieron tolerar ese crimen. Lo dicen esas mujeres en un documental. Los mismos grupos armados, hablaban de partes de guerra, de cárceles del pueblo, vestían uniformes, se reconocieron por grados, Ej: “capitán Santiago” (nombre de guerra de Hugo Irurzún). Una guerra abierta: hoy por hoy, la victimización prende. Es “más negocio” victimizarse y cobrar siderales sumas de dinero. Tendría que ser investigado.

– ¿Cómo surge la idea de contar la historia de “Los valientes de Formosa”? – ¿Cuál fue su fuente de inspiración?

– Nace en 2008, cuando presento mi película de Malvinas en Formosa. Había 2 combatientes de aquel día (5 de octubre de 1975), me entraron a saludar y a contar quiénes eran. Al otro día estuvimos 6 hs. hablando. Me hizo un croquis del combate (lo conservo como tesoro). Le aseguré que iba a hacer un documental. Recibí ayuda de Formosa. Hubo muchas trabas. La estrené en el cine Italia, fue algo sin precedente, según el Secretario de Cultura de ese momento. La sala de 600 butacas se llenó en 5 minutos. 200 personas de pie. Quedaron 400 personas afuera. Hicimos una nueva función. La humildad de los formoseños es total. Esa causa es mi causa. Ahora, que vivo en Europa, viajé especialmente para conmemorar los 50 años. Dando charlas, etc. Todos han sufrido ese 5 de octubre y lo siguen sufriendo.

– En Formosa es una cuestión de Estado “El día del soldado Formoseño” – ¿Es bien conocida la historia? – ¿Hay gente de izquierda reaccionaria, que intenta minimizar o combatir esta historia?

– Formosa con el 5 de octubre, no tiene apegos. No existe la izquierda que no condena ese hecho. No hay formoseño que no lo reconozca. Como decís vos, es una cuestión de Estado. Podés estar de acuerdo o no, pero Gildo Insfráns, el gobernador, todos los años encabeza los desfiles. Tanto que apenas asumió Néstor Kirchner, le pidió literalmente: “que se deje de joder”, Insfráns le dijo: “pedime cualquier cosa menos el 5 de octubre”. Es causa de todos los argentinos. En el resto del país, puede haber algún trasnochado que habla, sin conocer que ese hecho sucedió en democracia. Es como un deporte: hablemos sin saber. La mayoría de la gente se sorprende de cómo fueron las cosas y el contexto.

– ¿Cuál es su hipótesis del conflicto? – ¿Por qué Formosa? (Algo tendría que ver la “teoría del foco” guevarista).

– Formosa fue un error de cálculo. Quien pasa el dato, el soldado entregador, Roberto Mayol, removido de Rosario y llevado a Formosa, sospechado de Montonero, dio un informe erróneo como que los formoseños eran tranquilos, tibios. Pero la fiereza y el amor por el suelo, por la patria, es épica. No esperaban esa defensa. El error de cálculo fue desconcertante.

– Me quedo con las últimas reflexiones de los ex soldados: “orgulloso de mi bandera y defender el cuartel” / “espero que esto no quede en el olvido” / “que termine el desencuentro – estoy convencido que podemos solucionar todo ese desencuentro”. Un mensaje emotivo y esperanzador.

– La película fue hecha en el 2013, y al día de hoy, piden lo mismo. Sin odio ni revancha, hay una cuestión de no entender aún a 50 años. Piden reconciliación. Más de uno dijo que hablaría con un montonero. Algunos, no. Pero ese es el mensaje. El mensaje: ¿por qué a nosotros? ¿Por qué argentinos contra argentinos? – como dice Paulino Sosa. Y así, muchas frases que visten la película y la forma de ser del formoseño. Me queda muy grabada la frase de Antonio Vergara diciendo: “los Montoneros entraron a explicarnos sus ideas con un arma, si hubiesen entrado con un libro, los hubiésemos escuchado”. A sangre y fuego quisieron imponer algo que está lejos de nuestra cultura.

– ¿Le quedó algo por contar en su trabajo de documentalista? – ¿Siguió el tema en un libro a posteriori, por eso le pregunto?

– Una tarde en mi casa, sentado, pensando en nuevos proyectos, pero siempre sentí que lo que conté en la película es muy corto. Incluso tenía 27 hs. de material crudo. Y el film dura 1 hora y 40 minutos. Quedaba material afuera. Y se me ocurrió hacer un libro, entrevisté a más soldados. 49 entrevistas en total y familiares incluidos. Sí, estoy subiendo en mi canal de YouTube: El fuego de la Historia, las entrevistas de esos soldados. El mensaje es el mismo: contar un hecho descabellado de estas organizaciones armadas. Y lo conté en dos partes: documental primero y en un libro después.

– Dado el estado de la cuestión de la violencia terrorista en el mundo por parte de la izquierda –que no debate, “combate”– con violencia extrema: ¿Es escéptico de una autocrítica que acepte sus crímenes? – ¿Y “que el crimen es crimen cualquiera sea el móvil que lo provoca”? (Gral. Perón, dixit).

– La izquierda siempre intentó imponer sus ideas con violencia. Con una tiranía absoluta. No digo que la derecha sea pacífica, no. Tengo un concepto de la izquierda bastante nefasto. Intentan imponer sus ideas, y los que no piensan como ellos, tienen que ser combatido y asesinado, mutilado. No debaten, no discuten. No trajo más que muerte y sangre. Está comprobado que ningún régimen de izquierda prosperó en el mundo. Son anticapitalistas para afuera, porque los líderes de la izquierda son ricos. Les gusta mucho el dinero. No se lo pueden bancar y expresar. No tienen un equilibrio ideológico. Es a sangre y muerte.

– ¿Quiere agregar algo más y que le parece importante aclarar o conceptualizar? La conclusión es suya.

– Para agregar nada. Muy esporádicamente busco más evidencias sobre el tema. Cuando me llega. Me quedó hablar con la gente que vino en el avión secuestrado en el aeropuerto por Montoneros.

Tribuna de Periodistas


Comentarios