EL NÚCLEO DE LA TIERRA DEJA DE GIRAR

SOCIEDAD

Invierte su dirección y los humanos ya están sintiendo los efectos, sugiere un estudio

Por
Andrés Aguilera

Un estudio reciente indica que el núcleo de la Tierra podría haber detenido su movimiento y comenzado a girar en la dirección opuesta. El hallazgo fue realizado por investigadores de la Universidad de Pekín y de la Universidad del Sur de California (USC), tras analizar datos sísmicos de terremotos ocurridos entre 1990 y 2021.

Este fenómeno podría tener implicancias en la ciencia, el clima, la dinámica del planeta y la vida de los humanos.

¿Por qué el núcleo de la Tierra cambia su rotación?

El núcleo interno de la Tierra es una esfera sólida de hierro y níquel, ubicada en el centro del planeta y rodeada por un núcleo externo líquido.

Su rotación está influida por el campo magnético terrestre y las fuerzas gravitacionales del manto.

Según el estudio publicado en Nature Geoscience, este sistema puede entrar en una fase de oscilación cada varias décadas.

La última vez que se habría producido un cambio similar fue en la década de 1970, lo que sugiere un ciclo de aproximadamente 70 años.

Hasta 2009, el núcleo giraba más rápido que la superficie terrestre, pero desde entonces su velocidad fue disminuyendo y podría haberse detenido temporalmente.
¿Cuáles son los impactos en la superficie?

Aunque los efectos inmediatos no son evidentes para la mayoría de las personas, los científicos advierten que este fenómeno puede tener consecuencias relevantes.

La inversión de la rotación del núcleo podría alterar el campo magnético terrestre, que cumple un rol clave en la protección contra la radiación solar y permite el funcionamiento correcto de los sistemas de navegación y comunicación.

Además, el estudio sugiere que los cambios en la interacción entre el núcleo y el manto pueden influir en la actividad sísmica y el movimiento de las placas tectónicas, lo cual tendría impacto directo sobre la dinámica geológica del planeta.

¿Cómo afecta esto al clima y la duración de los días?

Las variaciones en la rotación del núcleo terrestre también podrían alterar la duración del día en la Tierra.

Se trataría de cambios mínimos, del orden de milisegundos, pero suficientes para influir en ciertos procesos climáticos a largo plazo.

Los especialistas aún investigan cómo estas pequeñas fluctuaciones pueden afectar el clima global y la estabilidad atmosférica en las próximas décadas.

Entender estas dinámicas es clave para anticipar posibles consecuencias sobre los patrones de temperatura, precipitaciones y circulación de masas de aire.

¿Qué revelan los datos sísmicos?

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores compararon el tiempo de propagación de las ondas sísmicas que atraviesan el núcleo terrestre.

Observaron diferencias en la trayectoria y velocidad de esas ondas en distintos momentos, lo que permitió inferir que el núcleo podría haber ralentizado, detenido o incluso invertido su rotación.

Estos datos también respaldan la hipótesis de que se trata de un fenómeno cíclico que ya ocurrió en el pasado, con patrones que se repiten cada ciertas décadas.

¿Por qué es esto importante?

Conocer la rotación del núcleo es fundamental para comprender mejor el comportamiento del campo magnético, los cambios en el clima y la actividad sísmica.

Estos tres factores tienen una influencia directa en la vida cotidiana y en la supervivencia de los humanos.

Fuente: Revista científica Nature

Comentarios