Editorial
Desde la señorita Coca a la directora Ana Poli, pasando por la Oficina de Asuntos Obsecuentes
Por Walter R. Quinteros
Yo recuerdo con mucho cariño a mi primera maestra, la llamábamos "señorita Coca", nos dejó a mitad de año, resulta que tuvo un accidente mientras viajaba en auto con su novio, que era un famoso cantante de aquella época y él venía desde Buenos Aires a verla. El dibujante Divito debe haberse inspirado en ella. No sean chismosos, eso es motivo de otra nota. Desde la señorita Coca a esta parte de mi vida he tenido maestras, maestros, profesoras, profesores, instructores, técnicos etc. Desde la primera clase en que pasé al pizarrón a escribir "mi mamá me mima", y entregué la tiza en su mano, hasta la última, en que entregué mi trabajo de investigación escrito que aportaba nuevos conocimientos a la problemática de traslado, almacenamiento y destrucción de explosivos, deben haber pasado 29 años, sin escuchar a nadie nunca, que haya hablado de que "vamos hacia un horizonte alfabetizador para una escuela posible".
Desde la dulce y encantadora señorita Coca, hasta el cascarrabias que se vestía en Gath & Cháves como el profesor Guidetti, ¿antes no hubo una escuela posible? ¿Éramos simples navegantes sin brújula? ¿Y? ¿Nadie dice nada? ¿Cualquier cosa les cae bien?
Si antes no había horizonte alfabetizador, ¿cómo sabemos eso tan maravilloso que son los diptongos, sujeto y predicado? ¿De la longitud del Nilo y el Amazonas? ¿De las medidas de una cancha de fútbol? ¿De la distancia entre la Luna y la Tierra? ¿Qué es la sisa y el canesú? ¿Acaso las maestras y profesoras de antes no nos llevaban a un horizonte alfabetizador?
En el cartel ubicado en la Dirección de Educación de Cruz del Eje se lee: "vamos hacia un horizonte alfabetizador para una escuela posible". ¿Pero dónde les regalaron tanta vanidad? Y encima, ahora lo tienen que cambiar porque como nos sobra dinero, el logo es distinto.
¿Y? ¿Nadie más se queja? ¿A nadie más parece interesarle? Pero si los pibes de antes éramos unos "cráneos", sin Paicor, sin paros, sin protestas, sin huelgas, tiritando, transpirando, compartiendo la manzana, las Rhodesia y las Manón en los recreos. ¿De dónde salieron éstos con tanto humo?
A partir de la década del ‘60 en Argentina, se da una progresiva institucionalización del sector privado en educación que venía presionando desde décadas anteriores. Así lo señala el sitio Apdh-argentina.com.org y dice además que en el año 1959 se sanciona la ley Domingorena que determina la creación de la Superintendencia Nacional de Enseñanza Privada (SNEP), como organismo que centraliza la supervisión del sector, anteriormente bajo la modalidad y el nivel oficial correspondiente. Dentro de la concepción del estado de bienestar, mediante políticas efectivas, la educación deja de ser un derecho individual y se convierte en un derecho social, que debe ser garantizado por el Estado, considerándose a éste como mediador con papel protagónico para la sociedad. Dicho Estado tiene una función positiva que debe orientarse hacia la justicia distributiva. Esta nueva concepción dio origen al desarrollo de los derechos sociales y entre ellos, la educación. O sea, desde el año en que, quién esto escribe, había de recordar aquella mañana remota en que su madre lo llevó a conocer a la señorita Coca.
Sigue, a partir de 1966, comenzaron a circular y adquirir cuerpo las ideas en torno a la subsidiariedad del estado en materia de educación, y junto con éstas las primeras versiones de su descentralización. O sea, desde el año en que la señorita Gloria, empuñando el puntero que asemejaba un taco de billar, me ordenaba que me sosegara un poco y preste atención.
Sigue, que entre 1966 y 1983 se puso en práctica, entre otras, una política educativa de gran significación: la transferencia de las escuelas primarias a todos los gobiernos provinciales. Esta descentralización se enmarca en una nueva conceptualización del papel estatal en materia educativa: el Estado Nacional asume un papel subsidiario de las iniciativas para garantizar el servicio educativo, con lo que queda a su cargo el control político e ideológico de las escuelas.
Como señala Norma Paviglianitti: "Entre 1956 y 1978 se transfieren en distintas etapas casi la totalidad de las escuelas primarias nacionales. Por lo tanto el gran debate de esta última etapa gira en torno a la descentralización o centralización de la educación".
Pero que recién ahora "vamos hacia un horizonte alfabetizador para una escuela posible". Es toda una canallada, es una falta de respeto a mis maestras, profesoras y etc.
Pero, ¿y? ¿Nadie más dice nada?
La directora de Educación de la municipalidad de Cruz del Eje se llama Ana del Valle Poli, no se exactamente por qué milagro de la política ocupa ese puesto. En política no existe la meritocracia, por caso: La señora viajó a Buenos Aires y se encontró con una par brasileña, allí aparece la idea brillante de que el horizonte alfabetizador estaba en Brasil. En uno de sus últimos posteos, y retrasmitidos por la Oficina de Asuntos Obsecuentes que tiene el municipio, declaran que: "En el encuentro se dio inicio al Curso de Portugués destinado a la comunidad de Cruz del Eje, un paso clave para fortalecer los lazos culturales y educativos con Brasil. Este proyecto abre nuevas oportunidades de formación para estudiantes, docentes y vecinos, reafirmando el compromiso de la gestión municipal con la educación, la integración regional y la proyección internacional de nuestra ciudad". No me jodan, ¿en serio? Viajar a Buenos Aires, irse de paseo a Brasil, ¿es la escuela posible?
Pero no, si usted pensaba en un conjunto de objetivos, contenidos, criterios pedagógicos, didácticos y de evaluación en el proceso educativo, olvídese. El tema es salir a pasear, el glamour, en busca del horizonte alfabetizador.
¿Y? ¿En qué momento, figuró como promesa de campaña y prioridad del intendente Renato Raschetti el "horizonte alfabetizador" para que digamos fútebol en vez de fútbol?
Pero eso no es nada. Seguimos tirando manteca al techo en tema de gastos en viáticos y otras menudencias en vez de gastar en semáforos o poner a funcionar las cámaras de videovigilancia. Y ahora vamos en busca del horizonte alfabetizador por una escuela posible, a Europa. Tome.
Porque esto sigue y la Oficina de Asuntos Obsecuentes informa que: "El intendente Renato Raschetti, acompañado por la directora de Educación Ana del Valle Poli y el Dr. Eduardo Darel Paredes, representó a nuestra ciudad en la Embajada de la Unión Europea en Argentina. Allí fueron recibidos por el asesor político Khatchik DerGhougassian, en representación del embajador Erik Høeg, con quien avanzaron en proyectos de cooperación cultural, educativa y de sostenibilidad. ¿? En el encuentro, las autoridades cruzdelejeñas invitaron al embajador a participar de dos eventos centrales para nuestra comunidad: la Feria del Libro de Cruz del Eje (14 y 15 de noviembre) y la Fiesta Nacional del Olivo (enero 2026). Finalmente, DerGhougassian destacó la apertura de nuestra ciudad al mundo y los valores compartidos con Europa: educación, cultura y sostenibilidad.
¿Y? ¿Esto es normal entre una ciudad de 36.001 habitantes y un continente europeo diverso, no solo a nivel geográfico sino también en lo cultural, que abarca 44 países y tiene más de 700 millones de personas? ¿En serio? ¿Nadie dice nada? ¿No quieren quedar mal con nadie? ¿Les falta algo? Europa tiene una crisis que en cualquier momento explota, y es el islam político, un tema que hoy da lugar a un intenso debate por el auge de algunos grupos musulmanes, ya sea centrados en la predicación o el activismo político, junto con los cambios geopolíticos globales. No hemos podido integrar a los tres musulmanes que vivían aquí y nos salen con esto en nombre del "horizonte alfabetizador".
Estamos ante el huevo de la serpiente y ¿nadie hace nada?
¿Y la oposición? ¿Y los que dicen querer a Cruz del Eje? ¿Y el otro periodismo? ¿Y los que tienen comprensión de texto? ¿Es bonito y pintoresco que Raschetti y Poli vivan paseando y por ejemplo, el gobernador no, el presidente no? ¿Qué les pasa?
Mientras tanto, los cencejales juran ante Dios, la Virgen santísima y todos los santos que ellos se desviven laburando y no pasean al dope con la guita nuestra. Una prueba de ello es que por fin, luego de dar varias vueltas leyendo LA GACETA LIBERAL, me dieron la razón. Cuando amerite decir que hacen las cosas bien, este medio va a ser el primero en señalarlo. Y veamos por qué:
Desde el Bloque Juntos por el Cambio, propusieron y autorizaron al Departamento Ejecutivo Municipal a realizar una campaña de concientización y acercamiento con los medios por una información transparente de la gestión de gobierno. Es exactamente lo que a lo largo de 20 meses hemos estado solicitando. Hasta ayer, nadie nos ha invitado. Y es raro, porque para los reportajes "autobombos", nos llamaban tres veces al día. ¿Y? ¿Por qué no llaman e invitan ahora?
Un Digesto Municipal es la recopilación sistemática y ordenada de todas las normas de carácter general y permanente de un municipio, como ordenanzas, decretos y resoluciones vigentes. Su objetivo es organizar la normativa municipal, depurar las normas derogadas, facilitar el acceso a la información legal por parte de los ciudadanos y servir como una herramienta eficiente para la administración y la legislación local. Dicho esto, sigamos.
¿Y la Dirección de Discapacidad? Recuerdo algo ya enunciado: "Mire y lea con atención las propuestas de campaña que usted votó: 1) Programa de planificación urbana y ordenamiento territorial; 2) Plan municipal de viviendas; 3) Inversión en Salud Pública; 4) Programa de Higiene Urbana; 5) Jerarquización de Centros Vecinales; 6) Política Deportiva Participativa; 7) Creación de la Dirección de Discapacidad: ¡Aquí está! 8) Programa de seguridad en tu barrio, 9) Sanidad y Protección Animal; 10) Programa de inversión turística; 11) Gestión Cultural".
Como pueden apreciar, ni figura el "horizonte alfabetizador para una escuela posible", que se lleva varios miles de $ en viáticos, ni el basurero del cosmos. Si, la Dirección de Discapacidad, pero raro. Todo es raro. Porque la Comisión Directiva de la Asociación Integral de Discapacitados Cruzdelejeños (A.I.Di.C.), a elevado una nota al HCD solicitando "la colaboración y/o gestión necesaria para la adquisición de bloques de hormigón o ladrillos para paredes y chapas para techo; para la construcción de una superficie cubierta total de 102 mts2, destinado a talleres, SUM, baños, etc., para los asociados de la Entidad. ¿Y? ¿Tampoco nadie dice nada? Y tambien pide apoyo económico el señor Marcelo Osvaldo Luna para la siembra de pejerreyes en el embalse... ¿Y? Para lo que realmente nos hace falta no hay plata. No hay velocidad, no hay gestión, nada. Para castillos en el aire, si. Y nadie dice nada.
Como les decía al principio, la señorita Coca caminaba entre los bancos, el ruido de los tacos en las baldosas era una clase de aritmética dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis. Y el contoneo de su delantal, eso, eso era un poema de un Café Literario de los buenos.

Comentarios
Publicar un comentario
El comentario estará sujeto a la aprobación del equipo y su administrador. Gracias.