OPINIÓN
Si uno busca es cierto, no encuentra nada más que el divague de Ataliva Herrera hecho poema, y de allí, de un tincazo, a leyenda
Dicen que Platón dijo: "La poesía apela a las partes más bajas del alma, hace estremecer y palidecer a los hombres nobles con sus narraciones, muestra a los dioses realizando acciones impropias de su divinidad, imita la excelencia pero desconociendo qué es lo excelente".
Esto viene en razón que se me mezclan las fechas, ya que supe publicar un artículo incluyendo textos de Ricardo Rojas en Historia de la literatura argentina. Ediciones Peuser 1958. En aquel artículo me refiero al poeta nacido en Córdoba, y considerado el primer poeta argentino. Se llamó Luis de Tejeda, 25 de agosto de 1604-10 de septiembre de 1680. Descendía de los primeros conquistadores y era biznieto del capitán Hernán Mexia y Miraval, que se habría casado con una aborígen santiagueña y que tuvieron varios hijos, entre ellos; Tristán de Tejeda, abuelo del poeta cordobés.
Hacia la segunda década de XVII, se había fundado en Córdoba, la universidad regenteada por los jesuitas, donde asistió el joven poeta Luis José de Tejeda y pudo cursar, latín, filosofía, teología, artes y literatura. Con 19 años se recibe de bachiller y licenciado. Rico y de buen aspecto, con dotes de seductor, Luisito se ve envuelto en aventuras galantes que provocaban toda clase de comentarios en las niñas en edad de merecer. Es decir, que desde nuestros comienzos, ya éramos así de pícaros los cordobeses.
Wikipedia nos señala que su padre Luis Tristán, lo obliga a contraer enlace con una adinerada joven riojana. Francisca de Vera y Aragón, noble dama oriunda de La Rioja. El matrimonio se celebró en 1624 y tuvieron diez hijos. Pero Luis, era hombre de armas, le gustaba combatir. En septiembre de 1661 Luisito Tejeda, es actor de un grave episodio político. Se extralimita en sus facultades como Capitán Real, y toma medidas que le valen el dictado de prisión, confiscación y venta de los bienes muebles de sus estancias en Saldán y Soto (atento a este dato). Mirá Cristina Elisabet, desde qué año viene la Justicia con estas leyes, pero a Luisito no le pusieron tobillera, y se encerró en un convento a escribir poesía.
Hablemos de la familia del poeta; Según Crhistian Barron en Genealogía Argentina, Tristán de Tejeda en 1572 entró al Tucumán con Jerónimo Luis de Cabrera, a las órdenes inmediatas de su suegro —Hernán Mexía Mirabal, cofundador de Córdoba—. Que participó de la conquista tucumana; cooperó en la fundación de Salta con Lerma, y acompañó a Ramírez de Velasco en el establecimiento de La Rioja. En Córdoba fue encomendero de Anisacate y de Soto, (de nuevo Soto), llegando a ocupar todos los cargos de "república", y hasta el de Teniente de Gobernador de Córdoba. Falleció el abuelo del poeta Luis, el 10 de agosto de 1617, Leonor Mexía, su esposa, ya había fallecido en 1612.
Al capitán Tristán de Allende, hermano del contador José de Allende que llevaba las cuentas del gobernador Tristán de Tejeda (abuelo del poeta), se le encomienda conocer a los indios más al norte, según documenta el sitio villacarlospaz, dicen que el capitán "conoce a una india llamada Dominga con la que mantiene una relación amorosa y que de ésta relación nace el mestizo llamado Bamba", ese dato nos sitúa en pocos años antes de 1617, en que fallece el gobernador. Las fechas no me cierran. No hay caso.
El arquitecto Ricardo Muela desde su blog nos señala que Ataliva Herrera nació en Córdoba, el 2 de junio de 1888, dos años antes que llegue el tren a Toco Toco. Su infancia transcurrió en Cruz del Eje, cuyo paisaje y costumbres lugareñas lo marcaron para siempre.
En el poema "Bamba" de Ataliva Herrera se cuenta esta historia:
"Con la punta del ojo el indio otea
Lejanamente el campo que se enciende.
Empuja el sur la quemazón. Bravea
de ira Olayón y a singular pelea
lo reta al capitán Tristán de Allende..."
Para la municipalidad de Cruz del Eje:, (que todo copia y pega), Olayón, antes de ser club, fue un importante Cacique y guerrero indígena Comechingón natural de la región de Cruz del Eje, que vivió entre finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII. Fue un duro rival de los conquistadores españoles y murió luchando contra ellos luego de vencer y ejecutar en duelo al Capitán Tristán de Allende. ¿Y cómo es que había conexión entre Córdoba y Soto y estas localidades con La Rioja, antes de la supuesta pelea? ¿Acaso les cobraba peaje Olayón? Tengamos en cuenta que el poeta Luis de Tejeda cruzó como Pancho por su casa para ir a casarse con Francisca de Vera y Aragón que estaba buenaza, y tenían estancia en Soto. Raro.
Para Wikipedia, donde uno pone cualquier cosa, el cacique Olayón fue un cacique principal comechingón. Famoso por su bravura, vivió en la zona de Cruz del Eje, Córdoba, hacia 1590-1620. Murió en combate, luchando contra los españoles, en duelo singular con el capitán Tristán de Allende, a quien logró dar muerte. Pará, sacá cuentas. ¿Olayón entonces sólo vivió 30 años y era cacique? ¿El capitán tendría entonces más de 50 y era el papá del indio Bamba?
Para el investigador Carlos Lozada Echenique; "Si hubiera sido cierto este episodio, habría quedado registrado en las crónicas de la época". Y si uno busca es cierto, no encuentra nada más que el divague de Ataliva Herrera hecho poema, y de allí, de un tincazo, a leyenda. Además el mismo autor dice que: "Olayón y Allende son personas inexistentes, y del caballo y la lanza no dispusieron los indios en la época en que tendría que ubicarse el acontecimiento". Tipo de pocas pulgas, Lozada Echenique.
En el blog del exintendente Mario Blanco encontramos que: Monseñor Pablo Cabrera, al referirse a los indios que habitaron los actuales Departamentos de Punilla, Cruz del Eje, y el de la calle Rivadavia, afirma que "su sometimiento al dominio español no impuso casi el tributo de sangre, y el apostolado evangélico lo redujo sin mayores dificultades a la fe. Eran de carácter apacible y muy asequibles a los beneficios de la colonización". Y agrega Mario Blanco mientras hace vista gorda en el ERSEP: "El poeta y el cuentista tienen amplia libertad para usar la imaginación en la confección de sus trabajos literarios, pero ello no autoriza para que sus argumentos se los admita como ciertos, sobre todo si no dieron a conocer las fuentes en que se basaron, resultando incomprensible como han podido ser aceptadas estas versiones por muchos y que aún hoy se las repita creyéndolas verídicas". Dicho esto, nos encajaron una cárcel que es una maravilla, las tarifas de los servicios públicos cordobeses se fueron a las nubes, y nos quieren bendecir trayendo el basurero universal, por ser "apacibles y asequibles".
Esta cosa de querer contarle las costillas a la poesia y a las leyendas, nos lleva menos tiempo que cambiarle las ruedas al auto de Colapinto. De paso, cañazo, había otro autor en el desaparecido sitio Chunkanía, que decía que "el rayo de la muerte", tal como dice que le decían al capitán Allende, murió en un asunto de polleras, pero en Traslasierra. En fin.
Una vez, le dije a mi madre, persona que tenía un humor envidiable:
—Hola mi mamita divina y hermosa, cosita preciosa, yegüita más linda que una flor.
—¿Y quién te dijo a vos que soy tu madre negro fiero?
(Imagen: Escudo comechingón de Pueblo La Toma)
Comentarios
Publicar un comentario
El comentario estará sujeto a la aprobación del equipo y su administrador. Gracias.