SOMBRAS SOBRE EL VOTO: ¿DEMOCRACIA O AUTOCRACIA?


OPINIÓN

En una escuela de Buenos Aires, una madre le dice a su hija de 10 años: “Cuando seas grande, tu voto cambiará el mundo”. La niña responde: “¿Y por qué nadie lo cambia ahora?”

Por Ricardo Raúl Benedetti 

En 2024, alrededor de 70 países celebraron elecciones. Debería ser una fiesta cívica. Pero las urnas se llenan de resignación. El Democracy Index del Economist Intelligence Unit marca 5.17 puntos globales: el peor nivel desde 2006. Solo 25 naciones son democracias plenas, apenas el 8% de la población mundial. El V-Dem Institute, con más de 4.200 expertos locales y 31 millones de datos, cuenta 45 países en retroceso activo. Por primera vez en dos décadas, hay más naciones perdiendo democracia que ganándola. El 71% de la humanidad (5.700 millones de personas) vive bajo gobiernos no democráticos, donde el contrato social -ese pacto de seguridad por derechos- se reduce a obediencia por migajas de estabilidad.

Este no es lamento. Es mapa. En este artículo te cuento qué mide la democracia, sus cinco heridas, tres casos clave (EEUU, El Salvador, Argentina), tres futuros al 2030 y si la democracia liberal es el mejor orden… o si las autocracias ganan por eficiencia.
¿Cómo se mide la democracia?

Dos informes anuales independientes lo hacen con precisión quirúrgica.

El primero es el Democracy Index del EIU: evalúa 167 países con 60 indicadores -elecciones limpias, libertades civiles, funcionamiento del gobierno, participación y cultura política- en escala de 0 a 10. Clasifica así:Democracias plenas (8+ puntos, como Noruega con 95% confianza institucional).Defectuosas (6–7.99, como EE.UU. por polarización judicial).Híbridas (4–5.99, como Turquía con purgas post-golpe).Autoritarias (menos de 4, como Venezuela con órgano electoral capturado).

El segundo es el Democracy Report del V-Dem Institute de Gotemburgo: usa datos de 4.200 expertos locales para medir si las elecciones son limpias (sin fraude), competitivas (oposición puede ganar) y libres (sin represión).
Las 5 heridas

Polarización: Ya no se discuten ideas; se odia al otro. Alrededor del 65% de los estadounidenses, según American National Election Studies, siente odio visceral al partido contrario. En Brasil, la fractura racial tras Bolsonaro disparó la violencia electoral un 300% entre 2018 y 2022, con agresiones físicas, campañas de desinformación masiva y ataques a instituciones judiciales.

Erosión institucional: El Lowy Institute identifica cinco bucles tóxicos: captura partidista (tribunales y medios controlados), división entrenchada (distritos diseñados para un ganador), desinformación, polarización violenta y fe pública evaporada. En Turquía, Erdoğan purgó alrededor de 4.000 jueces tras 2016. En Hungría, Orbán domina el 80% de medios regionales.

Populismo: De 2008 a 2018, 14 de los 22 países con mayor retroceso tuvieron líderes populistas. En Argentina, Javier Milei recortó el 30% del gasto público en un año con decretos de emergencia, avalado por el 55% en el balotaje 2023. Heredó el kirchnerismo (2003–2015 y 2019–2023): Néstor y Cristina desviaron alrededor de US$50 mil millones en contratos viales a Lázaro Báez (80% de licitaciones en Santa Cruz, según Justicia argentina). Alberto Fernández dejó inflación acumulada del alrededor de 1.000% (INDEC), déficits crónicos y reservas negativas de alrededor de US$10 mil millones. Mauricio Macri (2015–2019) abrió la economía, auditó el INDEC para recuperar credibilidad estadística y atrajo alrededor de US$100 mil millones en inversiones iniciales, aunque endeudó con FMI (US$57 mil millones).

Desinformación digital: V-Dem estima que alrededor del 50% de autocratizaciones incluyen campañas estatales de falsedades. La IA genera alrededor de 16.000 deepfakes diarios. Steve Bannon asesoró a Bolsonaro en 2018 con microtargeting en Facebook (alrededor de 87 millones de perfiles segmentados). Cambridge Analytica recolectó datos de alrededor de 87 millones de usuarios para Duterte en 2016, justificando 6.000 ejecuciones extrajudiciales. En México 2024, el equipo de López Obrador usó TikTok para alrededor de 500 millones de visualizaciones anti-INE, bajando confianza al alrededor del 35% (Latinobarómetro).

Crisis económicas y migratorias: El coeficiente Gini (0 = igualdad perfecta, 1 = desigualdad total) predice retrocesos con 78% de precisión (UChicago). La Gran Recesión 2008 elevó el Gini global a 0.67. En Alemania, 1 millón de sirios en 2015 impulsó a Alternativa para Alemania (AfD, extrema derecha) al 12.6% en 2017. El éxodo venezolano (7.8 millones desde 2014, ACNUR) sobrecargó Colombia, polarizando alrededor del 60% del voto en 2022.
Tres casos clave

Estados Unidos (7.85 puntos, defectuosa): captura judicial y negación de 2020. Alrededor del 55% de expertos en Bright Line Watch predice quiebre institucional en 2025 si el Congreso se polariza más.

El Salvador (autocracia electoral): Nayib Bukele encarcela al 2% de la población adulta bajo “estado de excepción” desde hace tres años y cerró alrededor de 1.200 ONG. Mantiene alrededor del 90% de popularidad.

Argentina (6.9, defectuosa): en 1983 renació la democracia tras la dictadura (1976–1983, la época más oscura con miles de víctimas según CONADEP). Sobrevivió la hiperinflación (5.000% en 1989), la crisis de 2001 (57% pobreza, corralito) y el kirchnerismo corrupto. Milei logró superávit fiscal (primero desde 2010), bajó la inflación al 31.8% anual (INDEC septiembre 2025), pero con la pobreza al 31.6% y el ausentismo del 32% en legislativas 2025, el más alto desde 1983. A diferencia de Bukele (90% de aprobación con el 2% de la población encarcelada), Milei tiene el 45% de apoyo con 31.6% pobreza.
Tres futuros al 2030

Autocratización acelerada (alrededor de 70% de probabilidad): gobiernos centralizan con IA. China exporta vigilancia a alrededor de 80 países (más de 600 millones de cámaras). Contrato: crecimiento (alrededor de 6% anual) por sumisión. Frágil: alrededor del 40% colapsan por disputas internas (Brookings). Ejemplo: Venezuela, PIB -75% desde 2013 pese a orden inicial.

Estancamiento híbrido (alrededor del 40% de naciones): las elecciones existen, pero el poder real lo tienen las élites. India: PIB alrededor de 7%, pero la prensa cae alrededor de 20 puestos (Reporteros Sin Fronteras). Italia con Meloni: crecimiento 0.7%, pero veta fondos UE por erosión del estado de derecho.

Resiliencia democrática (alrededor de 17 países en zona gris): la movilización revierte. Polonia subió alrededor de 0.5 puntos EIU con alrededor de 300 reformas judiciales post-PiS. Corea del Sur pasó de dictadura a PIB per cápita x10 en 40 años. En Argentina, el voto para emigrantes y la boleta única podrían elevar la participación alrededor del 75%, blindando controles entre poderes (alrededor de 32 países mejoraron en 2023–24 por alianzas cívicas).
¿Democracia o autocracia?

La democracia liberal reduce la corrupción un alrededor de 20% (Banco Mundial), duplica el PBI per cápita (UChicago) y evita hambrunas (ninguna en democracias funcionales, Amartya Sen). Pero es lenta y polarizada: 59% de insatisfechos (Pew Research Center).

Las autocracias ofrecen crecimiento 6–8% anual y estabilidad (baja criminalidad por IA). Pero incrementan la represión (Freedom House: -1.2 puntos anuales en libertades), la corrupción endémica (alrededor de 80% más alta) y los colapsos internos (Levitsky, Harvard).

¿Es inevitable el ascenso autocrático (91 vs 88 democracias)? ¿O la democracia resiste como único sistema que permite soñar sin cadenas? Vos decidís.
3 claves para salvarla

Blockchain electoral: Estonia vota online desde 2005 (51% participación digital en 2023, confianza 85%, costo 0.01 euros/voto). En Argentina, la boleta única 2025 reduce nulos al alrededor del 2%; blockchain sería el siguiente salto, asegurando trazabilidad total, eliminación de fraudes y mayor confianza ciudadana.

Educación cívica digital: Finlandia la implementó en 2016 (-18% polarización en jóvenes, RAND). En Argentina, integrarla en aulas formaría electores que desmonten fake news y comprendan el valor del voto como herramienta de poder real.

Regulación de IA en campañas: UE AI Act 2024 veta deepfakes sin etiquetas (multas hasta 6% facturación; Meta pagó €1.2 mil millones 2023). En Argentina, extenderla (CIPPEC propone alrededor de 13 reformas) blindaría elecciones contra bots y manipulación algorítmica.
En tus manos

Cuestioná, participá, rechazá la manipulación. El voto no es un trámite. Es el último acto de soberanía. Usalo o perdelo.

Hoy, más que nunca, tu acción vale. Porque en cada elección, en cada boleta, la democracia respira… o se apaga. No hay neutralidad. No hay excusas. Es nuestra historia, nuestra voz, nuestra ciudad y nuestra Argentina. Hacelo valer.

Tribuna de Periodistas





Comentarios