EDITORIAL
Esta crisis hizo tambalear a una de las firmas más emblemáticas de la industria nacional
Por Walter R. Quinteros
El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) nació en 2012 con el objetivo de democratizar el estudio y la comprensión de la economía argentina a través de la elaboración de informes económicos rigurosos, redactados con un lenguaje accesible al público en general. Así se presentan, y en un informe que elaboran y toma la página Mundo Gremial, revelan que, entre noviembre de 2023 y agosto de 2025, dejaron de operar más de 19.000 empresas y se destruyeron 276.624 puestos de trabajo registrados.
Para Mundo gremial, desde que Javier Milei asumió la presidencia, la cantidad de empleadores pasó de 512.357 a 493.193, con 19.164 empresas menos en menos de dos años.
Específicamente los sectores más golpeados son transporte, comercio, servicios inmobiliarios, servicios profesionales, industria y construcción, lo que muestra una caída extendida en actividades clave de la economía.
El empleo registrado también sufrió un golpe significativo. La cantidad de trabajadores en unidades productivas pasó de 9.857.173 a 9.580.549, con una pérdida de 276.624 puestos. En promedio, y en tono alarmista señalan que se destruyeron 432 empleos formales por día. En términos porcentuales, el empleo cayó un 3,94% en grandes empresas y un 1,74% en pymes.
Para el CEPA, los datos muestran una "tendencia negativa sostenida" en el mercado laboral y en el tejido productivo argentino. El cierre masivo de empresas y la destrucción del empleo formal no solo reduce la capacidad productiva, sino que también impacta en el consumo, profundiza la recesión y debilita la red de pymes que sostiene gran parte de la actividad económica nacional.
Aunque desde organismos oficiales señalan que hay recuperacion, esa confianza empresarial aún no logró quebrar el estancamiento del mercado laboral en la Argentina. Un informe del Indicador de Confianza Empresarial (ICE) del INDEC reveló que casi el 97% de las empresas del sector manufacturero descartó contratar nuevo personal en el corto plazo.
Para la Agencia Noticias Argentinas, la cifra más contundente del relevamiento es que solo el 3,4% de los industriales proyecta ampliar su plantilla entre noviembre y enero. Este dato, incluso menor al registrado en septiembre (3,7%), consolida un panorama de empleo prácticamente paralizado.
Lo que veremos del empleo industrial para el inicio del verano es lo siguiente: El 80,1% de las empresas no proyecta ninguna variación en su dotación de personal. El porcentaje de quienes anticipan despidos se redujo ligeramente, situándose en el 16,5%. La actividad productiva también se mantendrá congelada, con el 64,3% de las firmas sin esperar cambios en el horizonte. Y eso es ponernos a todos en alerta.
Porque también esta crisis hizo tambalear a una de las firmas más emblemáticas de la industria nacional. La fábrica de artículos de cocina, conocida popularmente por sus "ollas indestructibles" y que fue símbolo del trabajo metalúrgico, despidió a 30 empleados de su planta en Santa Fe, como es Essen.
La empresa comenzó a sustituir parte de su fabricación local por productos terminados importados, lo que motivó el achique de personal. Los 30 despidos representan una disminución del 10% de la planta productiva.
El conflicto en la fábrica de cacerolas de aluminio fundido se origina en una decisión de la compañía de reemplazar cerca del 45% de su producción local con componentes traídos directamente desde China. Esta decisión, sumada a la retracción de la demanda interna, paralizó la fabricación de varios componentes.
Y esto arrastra a otras firmas de la región santafesina como la compañía Corven, otra de las grandes empleadoras metalúrgicas de Santa Fe, que también estaría preparando la cesantía de unos 40 trabajadores.
Sobre la misma línea y en relación a la ola de despidos desde el gobierno salieron a dar algunas precisiones de la reforma laboral.
El jefe de Gabinete, Manuel Adorni, tiró un palito: "Llama la atención que un gremialista tan ruidoso convoque a un paro sin haber leído una reforma que todavía ni se presentó. Y menos cuando no toca la Ley de Empleo Público", en referencia al denunciado Rodolfo Aguiar, que lídera ATE.
Y Federico Sturzenegger resumió al canal LN+, tres ejes centrales de la modernización laboral:
Bajar la industria del juicio.
Reducir los costos de contratar trabajadores.
Reabrir las negociaciones de los convenios colectivos.
Sobre este último punto, Sturzenegger fue claro: "En Argentina se negocia por sector y a nivel país, siempre desde Buenos Aires. Pero las realidades laborales no son iguales en todas las provincias". Lo cual es cierto. De ahí que el gobierno impulse la estrategia de cerrar primero la "letra chica", y después sentarse a negociar con sindicatos, empresarios y el Congreso.
La luz de la confianza
En relación a la confianza, el índice mejoró por primera vez en seis meses, situándose en –22,8 puntos en octubre (una leve mejora respecto al –23,2 de septiembre). Esta mejoría está impulsada principalmente por expectativas más favorables respecto a la inflación y la demanda interna. Pero quedan los números, y nada cuenta las cosas mejor que los números, y estos se traducen en lágrimas de las familias de trabajadores con incertidumbre.

Comentarios
Publicar un comentario
El comentario estará sujeto a la aprobación del equipo y su administrador. Gracias.