TRADUCTOR

viernes, 10 de junio de 2016

DANIEL SALZANO: LO SIENTO, CHICOS, VAMOS A HABLAR DE POESÍA

Hace tiempo que me vengo entrenando especialmente para escribir una nota como esta, una página a mano alzada, sin red, sin apuntes y sin otro sostén que la foto de Raúl González Tuñón asomada por el ojo de la billetera. ¿Cómo que qué González? El que decía que todos, al fin y al cabo, somos humanos, inhumanos, fatalistas, sentimentales, inocentes como animales y canallas como cristianos.
Lo siento, chicos, pero vamos a hablar de poesía.
Imaginen ahora alrededor de una típica fogata del Lejano Oeste a los cuatro pistoleros más efectivos del condado: Billy the Kid, John Wayne, Butch Cassidy y Clint Eastwood. Bueno, niños, la poesía no es ninguno de los cuatro sino el coyote que –intimidado por el fuego– eleva sus protestas a la Luna.

Otro ejemplo. Imaginen en el aeropuerto de Córdoba a los cuatro aviadores que domeñaron el espacio retorciéndole la cola al infinito: Julio Verne, Santos Dumont, Flash Gordon y Jorge Newbery. La poesía no es ninguno sino el refucilo que podría liquidarlos en mitad de la tormenta.
Y ahora imaginen a los candidatos que en un futuro cercano lucharán entre sí para liderar los destinos de Argentina: Hugo Moyano, Kirchner hijo, Kirchner nieto, Kirchner Kirchner, Daniel Scioli, Hermes Binner, Guillermo Moreno y José Manuel de la Sota. La poesía no tiene mucho que ver con la política, chicos, sino con la democracia.

“Tu ignorancia es un monte de leones, Stanton”. Federico García Lorca


En lo que concierne a mi relación con el género, les diré que provengo en línea recta del temible aburrimiento a que me sometió la enseñanza secundaria: 360 minutos diarios, cinco veces por semana, cuatro semanas al mes, nueve meses al año. Prohibido fumar. Prohibido comer. Prohibido hablar. Prohibido abandonar el establecimiento. Prohibido ingresar al establecimiento. Prohibido salivar, eructar, bostezar, beber, copiar, susurrar, imprecar, pisar el césped y apoyar las manos en el fuego.
He aquí media docena de recursos ideados para mitigar el plomo educativo: 1) ensayar durante horas la firma adecuada a nuestra cambiante personalidad, 2) practicar hasta dominar el arte inservible de acomodar las palabras de atrás para adelante: bandoneón-nóenodnab, colorado-odaroloc, 3) contar hasta llegar al último número de todos y agregarle uno, 4) ordenar chicas por orden alfabético: Adela, Beatriz, Carlota, Dolly, Ernestina, Frida, 5) comenzar de nuevo agregando una segunda Adela Azucena, Beatriz Bettina, Carlota Celeste, Dolly Delia, Ernestina Eulalia, Frida Felisa, 6) hacerse la chupina y pasear por la ciudad, el verdadero espacio del alma.
La poesía, chicos, está en la parte de afuera del colegio.

“Oh, mis buenos amigos, ¿me habéis reconocido?/ He vivido una vida que no puede vivirse/ Pero tú, poesía, no me has abandonado un solo instante/ Oh, mis amigos, aquí estoy/ Vosotros sabéis acaso lo que yo era/ Pero nadie sabe lo que soy”. Vicente Huidobro

Fue justamente a lo largo de una chupina memorable cuando descubrí la poesía. Hasta ese momento no había leído ninguna porque –se daba por descontado– era cosa de mariquitas. Nadie faltaba al colegio para poder leer. Quiero decir que para que leyeras en horas de desacato tenías que estar económicamente fundido.
Las chupinas se habían hecho para ir al cine y si no había cine, absolutamente nada me concernía. Los chupineros atletas iban al Parque Sarmiento a ampollarse las manos con los remos. Los estoicos subían al tranvía uno y, aprovechando las ventajas del abono escolar, paseaban de San Vicente a Alberdi y de Alberdi a San Vicente. Los más audaces hacían dedo hasta el aeropuerto para ver aterrizar el Comet IV. A veces, nos detenía la policía. Nombre, edad, sexo, domicilio y señas particulares.
Un chupinero de ley es aquel que sabe llevar como nadie las manos en los bolsillos.
Fue un libro de poemas, sin embargo, el que me sumergió a lo bestia en una larga y luminosa desesperación. Un libro editado por Eudeba y escrito por Raúl González Tuñón: La calle del agujero en la media. Leí un verso cualquiera y me produjo el efecto de un disparo: “Y no se hable de mi corazón/ yo quisiera/ anunciar la función de los circos/ dando puñetazos/ a las estrellas rojas/ yo quisiera interrumpir todas las llamadas telefónicas/ para ver si encuentro una palabra/ para mí”.
Fue como si me hubieran hundido un barquito al primer disparo. Me sentí tan íntimamente implicado con aquel verso que cerré el libro de inmediato. En realidad –ahora lo sé– lo hice para evitar que el poema se escapara. Me sonrojé. Me incorporé. Me acaloré. Comencé a caminar. A partir de ese momento –advertí– había dejado de tener secretos. Me senté, por fin, y angustiado abrí de nuevo el libro.
El poema seguía estando ahí. Entonces lo leí a media voz y después en voz alta. ¡Dios mío! ¡Resulta que yo tenía labios! ¡Y tenía voz!
No hacía falta llorar. Yo sabía desde chico que las lágrimas eran saladas.
“Nombres, lugares, calles y calles, rostros, plazas, calles, bancos, parques, cuartos solos, manchas en la pared, alguien se peina, alguien canta a mi lado, alguien se viste, cuartos, lugares, calles, nombres, cuartos”. Octavio Paz

Y ahora, niños, vamos a ocuparnos de los poetas propiamente dichos, divididos a su vez en dos categorías irreconciliables: los que saben llegar al fondo de las cosas y los que nunca lo consiguen.
A ver si me explico: en la esquina de 25 de Mayo y San Martín había una relojería –Escassany– en cuya fachada existían siete relojes que marcaban simultáneamente la hora de Madrid, Londres, París, Tokio, Nueva York, Pekín y Buenos Aires. Mi ambición mayor consistía en detectar al mismo tiempo el salto de los siete minuteros. Pero nunca lo conseguí. Cuando el de Madrid se movía, yo tenía la mirada puesta en Nueva York. Y cuando se movía el de París, me perdía el de Pekín. Soy el típico ejemplo del hombre que no sabe llegar al fondo de las cosas.
Hasta que un día me bajaron definitivamente la cortina de la relojería. Yo dije no, la relojería no. Y me dijeron sí, la relojería sí. Supongo que ese tipo de gente es la que sí sabe llegar al fondo de las cosas.

“Tú vienes con mi norte hacia mi sur/ tú vienes de mi este hasta mi oeste/ tú me acompañas, cruce único y me guías/ entre los cuatro puntos inmortales/ dejándome en su centro siempre/ y en mi centro que es tu centro”. Juan Ramón Jiménez


Ya dije que estoy escribiendo sin red, pero no que lo estoy haciendo en la mesa de un bar, con los tobillos cruzados entre sí y los dientes apretados. Escuchen la banda de sonido: bandejas, chorros de vapor, la máquina de café, la caja registradora, mozos, sillas, la puerta que se abre y nunca se cierra y la campana bajo la que conviven las medialunas. Bueno, niños, la poesía es esa misma tempestad que se sacude pero bajo el cráneo de un hombre que ya no sabe si está vivo o está loco.
“La poesía existe para satisfacer las necesidades de los vivos”.
Eso al menos es lo que dijo Carl Sandburg, nacido en los Estados Unidos. Sandburg era tan alto como Fabricio Oberto, manejaba un tractor de cinco marchas y llevaba en el bolsillo superior del mameluco un lápiz y una libreta. Cuando el motor de su tractor dejaba de rugir, era que Sandburg estaba escribiendo una poesía.
¿Fue él o fui yo quien dijo que hay que escribir con la misma naturalidad con que se mea?
Entretanto, un vendedor de lotería me interrumpe para ofrecerme una fracción del 77. Los puñales. Yo sería el escritor más feliz del planeta si hubiera podido inventarles las palabras a los números. El 22, el loco. El 34, la cabeza. El 75, los besos. Pero a las palabras no las crean los poetas sino la gente. El loco, la cabeza, los besos. Eso es poesía.
Menú del día: bifecitos de cuadril al estilo Sonora, lomo de res en pepitoria, macarrones gratinados con tomates frescos, budín de pan, café, té, vino de la casa, agua mineral Villavicencio. Eso es poesía.
Córdoba y sus satélites: Renacimiento, Colonia Lola, Cuarenta Guasos, Las Violetas, Los Gigantes, Centroamérica. Eso es poesía.
Tengo anotado en una libretita el nombre de los 14 caballos que en 1999 fueron anotados para disputar el Gran Premio San Jerónimo: Walking Around, Sur, Peletero, Moraleja, Transiberiano, Tío Tom, Radio Esquizofrenia, Hognomo, Arco Romano, La Pastora, Gangrena, Bodega Bay, Memorial y Marianela. Eso es poesía.
Quiero irme ya. Te quiero a ti, ya. E.E.P.


“Me das pena/ ven conmigo/ voy a contarte un cuento/ ven a mi cama/ ven junto a mi corazón”. Blaise Cendrars


A veces me preguntan si no doy clases particulares. ¿Qué? ¿Clases particulares yo que no escribo sentado como un escritor sino apilado como un jockey? ¿Que alquilo cuatro películas al hilo para evitar el dolor que me provocan los domingos? ¿Que tomo 17 remedios diferentes y ninguno le emboca a la melancolía?
Vamos, hijo, le decía a mi hijo cada vez que me veía escribir, desesperado, vamos, hijo, dame un beso.
A veces me pregunto la razón por la que Córdoba ha dado tan pocos poetas memorables. Oh sí, claro que hay media docena dando vueltas por ahí, pero eso quiere decir que nos cotizamos a razón de un bardo por centuria, un promedio paralizante. De músicos andamos bien, de actores andamos bien, de pintores andamos bien. De poetas, no. Se parecen a los tímidos pasos de un niño entrando a la penumbrosa habitación del abuelo.
No hay leyes ni normas en lo que se refiere a la poesía, eso está claro, pero también debería estar igual de claro que –como en el juego de El Estanciero– no se pueden cobrar los cinco mil sin antes pasar por la salida.
Ea, poetas, ¿por qué se han alejado tanto de la gente?
“¿Cómo llenarte, soledad/ sino contigo misma?”. Luis Cernuda

Buñuel, el cineasta aragonés, decía que no había una definición aceptable de cultura, porque la cultura era todo. ¡Bien ahí!
Aun con las puertas cerradas, el bar Sorocabana es poesía. Aun en los días feriados, cuando nadie lee, la biblioteca Vélez Sársfield es poesía. Aun sin echar llamaradas por el morro, los trenes moribundos del Belgrano son poesía. El hombre gordo que se sienta a descansar bajo un árbol del parque con una toalla alrededor del cuello es poesía. Y las horas de llegada y de partida de todos los aviones. Y la imagen del camioncito de reparto que aparece en los almanaques de El Pan de Azúcar. Y los prospectos que enviaba a domicilio la Escuela Panamericana de Arte. Y el coro de sapos cantores de la isla Crisol. Y el conejo aquel que, de repente, se nos escapó de entre las manos y desapareció quemando entre las plantas.
La palabra quemando ha dejado de utilizarse en la nueva y en la vieja poesía.


“Verdad que no hay diferencia sustancial/ entre vivir con una vaca o con una mujer/ que tenga las nalgas a setenta y ocho centímetros del suelo?/ Yo, por lo menos, soy incapaz de comprender/ la seducción de una mujer pedestre,/ y por más empeño que ponga en concebirlo,/ no me es posible ni tan siquiera imaginar/ que pueda hacerse el amor más que volando”. Oliverio Girondo 


Y para el próximo encuentro, niños, sería muy interesante que escribieran sus propias poesías. Ya sabéis: escribid con la misma naturalidad con que meáis. Nada de nubes que flotan en el resplandeciente cielo azul. Nada de grandes fiordos y/o cataratas. Ni princesas de tres coronas y ojos verdes.

Mc. Donald’s no vale. La cajita feliz es infeliz. La tele no vale. El zoológico no vale. Los animales valen. Harry Potter no sé si vale. El gigante de portland que tutela el acceso a la cancha de Talleres sí vale. La cancha sí. La cancha con papá sí, sí. Copiar en los exámenes. Mandarse a mudar de una reunión dejando el saco colgado en el respaldar de la silla mientras los demás piden la palabra. Eso sí que vale. Desaparecer en las esquinas. Entregarse al dios de la escritura sin preguntar absolutamente nada. Odiar al opresor. Caminar en círculos hasta romperlo. Al primero que diga que Córdoba es su sueño, su añoranza y su dolor le pongo muy bien 10, felicitado.
Pueden firmar al pie de la página con sus pequeñas huellas digitales.


Daniel Salzano
Periodista, escritor
Nació el 22 de Mayo de 1941 - Fallece el 24 de Diciembre de 2014, en Córdoba, Argentina.
Sus poemas fueron publicados en distintas revistas literarias: Barrilete, Mitos, Monólogos, Acento, El Lagrimal Trifurca, El Escarabajo de Oro, Horizontes y Crisis, así como en los diarios La Opinión, Clarín de Buenos Aires y Últimas Noticias de Venezuela.
Recibió múltiples premios y distinciones, como la Cruz de la Corte de la Real y Americana Orden de Isabel la Católica, otorgada por el Rey Juan Carlos I de España (2001) y el Premio J.L. de Cabrera (1998). Durante sus últimos años realizaba la columna Quienes y Cuándo en el diario La Voz del Interior, matutino donde escribía desde 1968. Estos escritos solían estar acompañados por una o dos ilustraciones a cargo de uno de los dibujantes del diario, Juan Delfini. Junto a Jairo compuso numerosos temas musicales. Fue director del Cine Club Municipal Hugo del Carril de la ciudad de Córdoba. Falleció el 24 de diciembre de 2014 a los 73 años.
Fuente: www.lavoz.com.ar - wikipedia

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

El comentario estará sujeto a la aprobación del equipo y su administrador. Gracias.