TRADUCTOR

viernes, 29 de enero de 2016

IBARRECHEA: CARTAS PARA ÁNGELA

La primera noticia que tuve sobre la existencia de Ángela fue una estampita de su primera Comunión, que encontré en un cajón de un viejo aparador tirado en un galpón. El solemne acto católico se realizaría en la parroquia de la Inmaculada Concepción del barrio San Vicente, en Córdoba, allá por 1919. En ella hay una inscripción que reza: "Nosotras, siempre tuyas"

La segunda, es una libreta de vacunas de papel color amarillo con un sello oval de la Secretaría de Salud Provincial donde consta que, a la segunda aplicación, Ángela la debería realizar a los sesenta días en el mismo establecimiento, acompañada de una persona mayor, y se encuentra firmada por el enfermero Leopoldo V. Luján en Marzo, 13 de 1924. Hay una mancha de humedad que forma una enorme aureola de tinta azul que dificulta su clara lectura, pero me parece leer "tuberculosis".

Hay una foto que muestra a tres jóvenes mujeres con útiles escolares en la parada del "Tranway" que hacía el recorrido desde el barrio hacia el centro de la ciudad, al fondo de la foto se aprecian las "casitas Kronfuss," Ángela parece ser la que está parada a la derecha, creo, por su cabello ondulado. Aquí ella debiera tener entre dieciséis y dieciocho años.

Pero lo que más ha llamado mi atención son unas series de cartas que se encontraban en otro cajón del mismo aparador, roídas por las ratas, cubiertas por espesas telarañas, algún descuido que parece haberlas mojado y el polvillo que deja el paso del tiempo sobre los muebles abandonados.

He tratado de acomodarlas cronológicamente.

                                                                                        Córdoba, 14 de Noviembre de 1926
                                           "Mi querida en mis sueños, en mi alma y en mi corazón, Ángela:
(...)Guardo en mi pecho, la floreciente certeza que usted ha despertado algo muy desconocido en mi, sea esta certeza, por su extraña y ocurrente aparición, aquello que todos llaman amor. (...) No culpo por ello al color de sus ojos, a la fiebre escandalosa que recorre mi cuerpo con solo recordarla, ni al fuego de su mirada, aquella que iluminó la hermosa velada en casa de su amiga Ramona, me culpo por no haber tenido el valor de acercarme a usted y hablarle.
                                                                                                                Siempre suyo, Juan".


                                                                                          Córdoba, 7 de Diciembre de 1926  
                                           "Mi querida amiga Ángela:
(...) Sepa usted que no he tenido intenciones deshonestas en mi carta anterior y que tal enjundia en mi procederes al escribirle ha sido causa manifiesta de mi ocurrente estado de desequilibrio que su recuerdo me produce. De aquí hasta los límites del grandioso cielo, todo ese largo camino que requiere llegar a su profundidad y de allí a las estrellas, esta dibujado con la palabra disculpas, con la palabra perdón. (...) Sepa usted comprender el dolor que me causa no tener respuestas suyas. (...)
                                                     Quien siempre la recuerda con cariño y admiración, Juan".


                                                                                         Córdoba, 23 de Diciembre de 1926
                                            "Señorita Ángela M. Carrero:
Es de un profundo agrado en mi, iniciar un contacto epistolar con usted. Mi deseo ha sido este, desde el momento en que la conocí. (...) Aprovecho su bondad de haberme facilitado un domicilio donde escribirle, pero mi más ferviente deseo es volverla a ver antes de mi partida, en los primeros días del año venidero a las sierras, en que partiré junto a mi familia por unos días de esparcimiento y descanso que con mis padres, compartiré. (...) Su amiga Ramona estará al tanto de mi nueva dirección, esperaré ansioso su respuesta.
                                                                                                             S.S.S. Ignacio Loyola."



                                                                                               Santa Fe, 16 de Enero de 1926
                                              "Mi querida sobrina Ángela:
(...) Se, mi querida sobrina  que fuiste educada por una madre que siempre ha privilegiado las virtudes que contempla ser una buena esposa y madre, a ser una mujer con otros vuelos. Mi hermana ha tenido el privilegio en la vida de conocer a una excelente persona, como lo es Adolfo, tu padre y mi adorado cuñado. Fuiste educada en un hogar católico y lleno de buenas intenciones, sabes desde pequeña de tus obligaciones y eso me alegra. Obligaciones que ya, a esta edad en que aparecerán hombres en tu vida, debes tener siempre a mano, como temas de conversaciones y de buenos modales. (...) Volveré, Dios mediante, a verte en Julio.
                                                                                     Tu tía Selva, que te quiere y extraña." 



                                                                                             Córdoba, 2 de Febrero de 1926
                                                "Adorable señorita Ángela:
(...) Anoche y como tantas otras noches tuve la alegría enorme de haberla soñado, esta vez, usted se animaba a cantar y a bailar en el medio del gran salón de la calle Garzón y todos quienes estábamos allí presentes, caíamos prisioneros de sus encantos, y maravillados por su cristalina voz, nos dejábamos llevar por el fresco aire de la noche (...) Disculpe usted mis continuos delirios a los que estoy expuesto por no poder olvidarla.
                                                                                                                Siempre suyo, Juan."


                                                                                                 Córdoba, 18 de Mayo de 1926
                                                "Querida amiga Ángela:
(...) Por eso es que con esta pequeña esquela, que con manos temblorosas por el amor que le tengo, le pido a usted, que tenga a bien, concurrir al gran desfile cívico militar del 25 de Mayo, en que como soldado de este Regimiento participaré en la calle ancha, mis ojos esperarán encontrarla en la multitud que seguramente participará desde las veredas.(...) Le ruego a usted, lleve a su amiga Ramona, a quién aprecio por su iniciativa de que nosotros nos hayamos encontrado, así puedo al romper las filas en la plaza, presentarle a un gran amigo del cuartel.
                                                                                                         S.S.S. Ignacio B. Loyola."



                                                                                        Río Cuarto,  16 de Octubre de 1928
                                                 "Mi querida y lejana Ángela:
(...) Y aún en estos tiempos políticos, en que nuestro presidente Yrigoyen trata de imponer un poco de orden y respeto a las Instituciones de nuestra nación, yo debo partir a la lejana España, envuelto en la incertidumbre que cubre a nuestra patria. (...) Volveré, sepa usted que volveré solamente para buscarla y declararle formalmente mi enorme deseo de que seas mi esposa. (...) Mis saludos son también extensivos a la bondadosa familia que posees (...) P.D. Tu amiga Ramona, en la última reunión en casa de Margarita, no me ha dirigido la palabra, ¿puedes indagar en ella qué le ha molestado? 
                                                                        Con el enorme cariño que te dispenso, Juan." 


                                                                             Campamento de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Rada Tilly, Comodoro Rivadavia, 20 de Diciembre de 1928
"Ángela:
(...) El infortunio que me acompaña de saberte tan lejos, de que mis ojos no puedan verte, de que mis manos no puedan rozarte, me destrozan el alma. (...) Estamos en una gran barraca de chapas de zinc, donde nosotros los obreros venidos de lejanas tierras, nos dividimos en turnos para las perforaciones petroleras. (...) Los días en verano se hacen interminables, aquí a las once de la noche, todavía hay sol y amanece a las cinco de la mañana (...) Mi deseo es que tengas una hermosa Navidad y un año nuevo que, con mis ahorros en esta lejana tierra pueda favorecerte en lo que me pidas.
                                            Tu amigo que desea encontrarte libre de compromisos, Ignacio"


Hay aquí una postal sellada desde Barcelona, España. Puede verse una estructura circular al centro. Es bonita y dice, aparentemente en catalán, "Plaça  d'Espanya" y luego algo así como "Montjuíc" sellada el 5 de Junio de 1930 y la leyenda: "Quién jamás podrá olvidarte" y la firma y aclaración de Juan N. Martínez.


Un certificado de la Academia de Corte y Confección de la calle San Martín con fecha (ilegible, pero parece que es del año 1930) Donde consta que la Señorita Ángela Mercedes Carrero, a aprobado "satisfactoriamente" el curso de "Modista" con el método de aprendizaje de corte de toda clase de ropa de hombre, mujer y niño, incluyendo mangas, cuellos, faldas, chaquetas, blusas, batas y todo tipo de abrigos, parece que dice. También hay una caja de cartón con algunos patrones y figurines con detalles muy minuciosos y sencillos para el corte de las prendas y un cuaderno con letra muy clara que explica cómo deben tomarse las medidas con el nombre de cada concepto, por ejemplo, la sisa, la caída del hombro, el largo de pinza y esos términos que usan los sastres. 



Las cartas que siguen son fechadas en los años 1932 y 1933

                                                                          Comodoro Rivadavia, 26 de Agosto de 1932
                                                "Querida Ángela:
(...) En mis prolongados desvelos por no recibir noticias tuyas, he caído en que mi condición de humilde obrero y que mi lejanía no es de tu entera satisfacción. El dolor que me produce que no me contestes, me ha llevado a presentar mi renuncia y volver a Córdoba para que sean tus ojos, al verme, me cuenten la verdad de lo que te sucede. (...)
                                                                                 Por siempre tu seguro servidor, Ignacio."


                                                                                  Buenos Aires, 13 de Diciembre de 1932
                                                  "Mi adorable Ángela;
(...) Y como me ha contado Ramona del fallecimiento de tu señor padre, don Adolfo que Dios lo tenga en la Gloria, te mando mi tardío pero sincero pésame a esta desdicha que enluta tu familia (...) He vuelto a mi patria dolorido por los acontecimientos políticos y dispuesto a brindar mi lucha en favor del partido (...) Ramona me ha contado además que tu corazón no me pertenece y que jamás me ha pertenecido, que aquel beso inolvidable en la plaza fue solo un descuido y que no me has escrito para no herirme (...) Siempre estaré a tu disposición, para lo que me necesites.
                                                                                                        Tu amigo del alma. Juan."


                                                                                                Córdoba, 15 de Enero de 1933
                                                   "Querida Ángela:
(...) He guardado en todo este tiempo un enorme silencio, que ha sido un suplicio para mi. En cada oportunidad de nuestras vidas, desde que la naturaleza nos ha entregado a la vida como mujeres. Desde que nos aventuramos a dejar nuestros juegos de infancia, he reflexionado sobre la manera de interesarte. Desde que íbamos juntas al colegio, a las distintas academias, a nuestras reuniones (...) Y con nuestra amistad tan profunda y sincera que nos llevó desnudarnos en mi habitación entre risas y una alegría intensa (...) Te pido encarecidamente que vengas a verme y lo hablamos, gracias.
                                                                                                           Tu amiga fiel, Ramona." 


                                                                                Buenos Aires, 20 de Septiembre de 1933
                                                      "Señorita Ángela Mercedes Carrero:
De mi mayor consideración.
Me dirijo a usted, como amigo personal de su querido Juan Nicasio Martínez, para hacerle saber que el desdichado se encuentra en prisión, acusado del homicidio de un policía en la represión de la que fuimos víctimas (...) 
Como usted comprenderá, debo darle un nombre ficticio en caso de que esta carta sea incautada por las autoridades. Nunca intente responder. le mantendré al tanto a las direcciones que nuestro amigo Juan me entregó. 
                                                                                                                                      Bayer."


Hay aquí una tarjeta simple, sin fecha, parece que acompañó algún regalo:
"Nada me ha hecho tan feliz en la vida, como tu presencia en mi fiesta de cumpleaños. 
Te amo, Ramona"


Y esta otra, firmada y aclarada por un tal Osvaldo, que dice: 
"¿Quién es la creadora del rimel que te he regalado, Elisabeth Arden o Helena Rubinstein? 
¿Acaso alguien te conoce desnuda mejor que yo?"
Y otras preguntas que le formula y que considero muy íntimas y no las publico.


                                                                                              Córdoba, 27 de febrero de 1935
                                                       "Ángela, amor:
(...) Cuando regreses de tu viaje me encontrarás tuya, como siempre fueron nuestras vidas.
                                                                                                       Regresa pronto. Ramona."


Hay un lapso de varios años sin cartas, probablemente, alguien las ha encontrado y se las ha llevado. O fueron a otra dirección, quizás a la que hace referencia la "amiga" Ramona, que le dice que "cuando regreses" del viaje.
O simplemente desaparecieron.

Pero para cerrar esta cronología, me quedo con una cédula emitida por el Distrito Militar número 53 donde citan a la señora Ángela a retirar la libreta para emitir el voto obligatorio femenino por decreto del presidente Juan Domingo Perón y haciendo referencia a la Ley 13.030 atribuida a Eva Duarte de Perón.

Una caja de lata, de esas en las que venían hebras de té, llena de hilos, carreteles y agujas de distintos tamaños. También hay botones y cintas de colores varios.  

Hay aquí una factura pagada a la empresa provincial de energía de Córdoba por valor de 15 pesos, por un consumo aproximado a los 98 Kw. a su nombre y en el mismo domicilio de la calle Agustín Garzón por el consumo del mes de Noviembre de 1955.

Y con fecha 2 de Octubre de 1963, encuentro una invitación firmada por un tal Palmero para concurrir a la asunción del nuevo gobernador de Córdoba Don Justo Páez Molina, a realizarse el 12 de Octubre de ese año. Esto, es debido a su larga trayectoria como afiliada al partido Radical.

Y al final, una foto en blanco y negro, donde se ve una mujer sentada en un sillón aparentemente de cuero, cubierto con una manta tipo piel de leopardo, con un tapiz de fondo que simula una imagen de una espesa selva. Ella tiene un abrigo oscuro, un sombrero de ala ancha que cubre parte de su larga cabellera ondulada y gris. Una cartera en su falda, mantiene las piernas cruzadas y luce zapatos de tacos altos. A ambos lados del sillón se encuentran paraditas dos nenas de aproximadamente cinco a siete años que miran fijamente a la cámara.
Al reverso, en tinta negra se lee:
"A nuestra querida abuela Ángela. Tus nietas Silvia y Mirtha, con mucho amor." 
Buenos Aires, 21 de Septiembre de 1966  

El funcionario de la oficina de "Nacimientos y Defunciones" del Registro Civil, luego de exigirme el pago de la tasa municipal, me entrega el informe sobre Ángela Mercedes Carrero. Y dice que:
"Este Registro no posee datos que verifiquen la existencia de..." 
Córdoba, Marzo de 2012


José Antonio Ibarrechea
diceelwalter@gmail.com
Escritor
Deán Funes, Córdoba, Argentina 1955
extraído del "Cuaderno de las malas noticias" (2012)










ARTURO CAPDEVILA: POEMAS

CÓRDOBA DE LAS CAMPANAS

Eran unas dulces
claras notas finas.
Eran las campanas
de las Catalinas

Eran un canto alado
como de promesa.
Eran las campanas
de Santa Teresa

Eran una voz
diciendo un distinto.
Eran las campanas
de Santo Domingo

Eran una voz mansa
llamando al aprisco.
Llamaban a misa
las de San Francisco

Eran unas voces
de amor hecho sed.
A misa llamaban
las de la Merced
Eran una voz llena
diciendo María.
Eran las campanas
de la Compañía

Eran unas notas
de bronce y cristal.
Con altos acentos
ahuyentando el mal

O Gloria diciendo
con el claro metal.
¡Eran las campanas
de la Catedral!

Serán como risas
cuando ríen dos,
repiques del Huerto
y del Niño Dios.




EN VANO

Cuánto verso de amor, cantado en vano!
¡Oh!, cómo el alma se me torna vieja
cuando me doy a recordar la añeja
historia absurda del ayer lejano!

¡Cuánto verso de amor, gemido en vano!
primero, fue el nectario, y yo la abeja...
Después mi corazón halló en tu reja
la amarga nieve que lo ha vuelto anciano.

¡Cuánto verso de amor, perdido en vano!
Hoy están mis ventanas bien abiertas;
hoy soy... hay muchas flores, y es verano.

Pero da pena ver, junto a mis puertas,
en un montón de mariposas muertas
¡tanto verso de amor, llorado en vano!







                                                  
Arturo Capdevila
Nació el 14 de marzo de 1889 en Córdoba, Argentina.
Fallece el 20 de Diciembre de 1967

Se destacó como abogado, juez, profesor de filosofía y sociología y catedrático
de literatura argentina e hispanoamericana.
Fue poeta, dramaturgo, ensayista, novelista e historiador.

Fuente: buscabiografias.com



FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS: EL GORRIÓN



José Vilca tenía mala suerte. No encontraba trabajo. Hacía tiempo que lo venía buscando por todo Lima. En los restaurantes le decían que el personal de mozos estaba completo o que había llegado tarde.

"¡Qué suerte!— se lamentaba José Vilca. Si hubiera venido a tiempo ya tendría trabajo... Siquiera algo de comer..."

Y como un pesado escarabajo se movía por las calles de la ciudad, con los zapatos rotos, por cuyos agujeros miraban sus dedos tímidamente la vida, con el traje de color ambiguo y raído, sin sombrero, el pelo muy crecido como las zarzas de las cercas de su pueblo, pues no tenía dinero ni para hacércelo cortar.

José Vilca sabía leer. Así que una tarde, al pasar frente a una regia mansión, se fijó en un cartelito colgado en la reluciente verja de hierro: "SE NECESITA UN HOMBRE PARA CUIDAR PERROS". Iba a tocar el timbre, pero se desanimó pensando que no lo aceptarían; su dedo índice que iba a oprimir el botón se contuvo con desgano... No estaba en condiciones ni para cuidar perros...

Algunas veces trabajaba alcanzando adobes y ladrillos en las construcciones de casas que encontraba a su paso. Ganaba unos cuantos reales.(1) Pero esta clase de trabajo no le convenía. Y continuaba deambulando como un perro sin dueño, recibiendo pedazos de pan que le daban algunos compadecidos parroquianos en los restaurantes o recogiendo las cáscaras de frutas que arrojaban los hombres felices en los parques y las calles, para comérselas con avidez. Tenía vergüenza de pedir... En una ocasión, en un café, un hombre gordo le dijo: "¡Lárgate de aquí, vagabundo! Un mozo como tú debe ganarse la vida trabajando".

Cuando llegó de su pueblo había tenido ocupación. Vendía helados D'Onofrio. Con gorra negra, guardapolvo blanco, depósito rodante y corneta, iba vendiendo la mercancía por esas calles. Pero una mañana su carretilla fue hecha añicos en una esquina por un auto particular; y no le destrozó a él, ya que en ese momento, por ventura, entregaba el vuelto a un cliente en la acera. Vilca no fue más a la fábrica de helados, desapareció en el laberinto de la urbe. De esa época guardaba un recuerdo: una fotografía. Se hizo retratar con su traje de heladero, apoyado en su triciclo, en el Parque Universitario por un fotógradfo ambulante. Vilca siempre contemplaba con ironía el retrato, que llevaba envuelto en un pedazo de periódico en el bolsillo del pantalón. Estaba allí sonriente, con su cara ancha... Había enviado otro igual a su pueblo, a sus padres, que él se figuraba estaría colocado en la pared más visible de su casucha, con su apenas comprensible leyenda: "José Vilca. Lima, 15 de Abril de 1950". Sus conterráneos, seguramente, sentían envidia al ver esa fotografía... ¡José Vilca está en Lima, la más hermosa ciudad del Perú!

Vilca rehuía a sus paisanos. Muchos de ellos eran policías, mozos de hoteles, de restaurantes, sastres. Y hasta en la Baja Policía había de Hualpa, su pueblo. El también ingresaría en la Baja Policía para ir recogiendo la basura, los desperdicios de las casas, en esos ventrudos y silbadores carros municipales. Pero habría que ir a ver al Alcalde, a los empleados del Concejo, buscar una recomendación... Y quizá tampoco habría vacantes.

Un día que estuvo parado junto a un cinema le convencieron para que hiciera propaganda a la película "El Monstruo y el Simio". Le vistieron de monstruo. Forrado con una serie de placas de zinc y tornillos —sólo se le veían los ojos— se fue por esas calles, trac, trac, trac, seguido por otro hombre tan infortunado como él, vestido de mono. Casi se asfixia... Al término de la faena estaba molido, pero tenía cinco soles en el bolsillo,.. Con todo, Vilca se alejó, avergonzado, diciendo: "No más esto... ¡No más!...".

Dormía como un gallinazo donde lo cogían la noche y el sueño. Sobre todo bajo los gruesos árboles del Parque de los Garifos (2), donde muchos como él ocultan el cofre de su miseria. Un día invernal, a orillas del Rímac, por poco rompe a llorar; ese río, el rumor de sus aguas turbias y violentas, le traía la emoción de su tierra lejana.. Igual sonaba el río que corre en las afueras de su pueblo por entre álamos y capulíes... ¿Por qué diablos vino a Lima? En busca de porvenir, de un mejor porvenir que podría tener en su mediterránea aldea de la serranía agreste, como lo hace la mayoría de la juventud lugareña del Perú... Lima es la meca soñada por todos...

Ya la vida para él no tenía significado. No valía la pena. Debía eliminarse. Pensó en el suicidio. Esa idea se fue haciendo su obsesión... Allí estaban las ruedas de los carros o el mar... ¡El mar con sus aguas azules! ¡Qué linda tumba para un vagabundo!... La muerte... Y terminar, dejar de ser... Mejor era eso que estar sufriendo y dando lástima.

Ya no se preocupaba por buscar trabajo. Comía las cáscaras frescas de las frutas que encontraba en su recorrido, para aplacar un poco siquiera ese terrible deseo de su estómago. Ese deseo que lleva a los hombre hasta el crimen. ¡Hambre! ¡Pan!... ¡Sed! Al fin ésta la calmaba en las fuentes de las plazuelas, bastándole para ello ponerse en cuclillas y recibir el agua... Pero lo otro... Un día intentó asaltar en una calle solitaria de Abajo el Puente (3) a un niño que vendía frutas. Era un niño y se contuvo, un niño serrano y pobre como él.

Aquella tarde se sentó bajo un árbol del Parque de los garifos. Con cierto deleite miraba pasar los chirriantes tranvías uno tras otro. "Es la única solución", se dijo. Su alma era un abismo de debilidad y de sombras. De pronto, en el ramaje del árbol a cuyo tronco estaba recostado, cantó un gorrión, cantó y cantó. El claro canto del pájaro bajaba del árbol como un chorro de agua a la fuente seca, llena de polvo, de su alma. José Vilca sonrió. Se levantó. Parecía mentira que un gorrión estuviese cantando en una ciudad tan grande y cruel, tan sorda al dolor humano. ¡No podía ser! Los pájaros, felices, inocentes, sólo debían existir en los campos, en los pueblos, pensaba Vilca. Sin embargo, allí estaba el gorrión cantando oculto en el ramaje. Una sensación de frescura invadió, inundó su alma, su cuerpo. El canto de ese gorrión era idéntico al de los gorriones de su tierra... de aquellos que, cantando al amanecer en los nogales y chirimoyos de la huerta de su casa, lo despertaban siempre. Vilca recordó, entonces, su niñez, su hogar... los campos verdes... la vaca que ordeñaba por las madrugadas, cuya leche espumosa y caliente le humedecía, al derramarse, las manos... Un rayo de esperanza brilló en sus ojos. Se dio cuenta de la hermosura del ambiente, de la alegría de los niños que jugaban a su rededor, que los árboles del parque estaban florecidos, cuyas flores lilas, caídas al viento, cubrían como una maravillosa alfombra el verde césped...
Un sudor frío perló su frente. Nublóse su vista. Se sentó bajo el mismo árbol y se quedó dormido... Al despertar, José Vilca era otro hombre; con paso firme se metió en la urbe.


Francisco Izquierdo Ríos
Saposoa, Perú, 1910 - 1981, fue maestro de escuela, habiendo recorrido parte del Perú en función de su labor. Izquierdo Ríos fue autor de varios libros de cuentos cortos y una novela. La mayoría de cuentos son de tema magisterial, localizados principalmente en la selva peruana. Aquí presentamos un cuento tomado de su libro "Los Cuentos de Adan Torres", editado en 1965.
Fuente:roland557.com

NOTAS:
(1) Reales. Un real se le decía a la moneda de 10 centavos, una peseta era la de 20.
(2) Parque de los garifos. Antiguo nombre de un parque en el centro de Lima. Garifo. que no tiene dinero en ese momento.
(3) Abajo el Puente. Antiguamente así llamaban los vecinos de Lima al distrito del Rimac.

EDUARDO ABEL GIMENEZ: 20 CUENTOS MUY CORTOS

1

El libro cerrado está sobre la cama. No vale la pena contar las luces porque hay una sola. Pero las sombras, ah, las sombras.


El ruido del cañón distante hace vibrar la tapa. O tal vez no sea culpa del papel sino de la mano que se apoya y tiembla. Detrás hay un haz de músculos tensos.

–Te veo el martes –dice la voz que se va.

Sí, pero ¿cuánto falta? Todo sería más fácil si supieras qué día es hoy.
* * *

2
La pollera le llegaba hasta las rodillas. Cruzaba el puente de noche, sobre una plataforma rodante, con la mirada en la punta de los zapatos. Podía haber acelerado la huida caminando, pero no lo hizo.

Era un blanco perfecto.

Algunas estrellas cambiaron de sitio. La sirena de un barco fantasma llenó la ciudad de miedo. La plataforma rodante alcanzó el otro lado del puente mientras una bandada de palomas despertaba por algún motivo incomprensible.

Los relojes tenían que dar la hora, y sólo dieron un indicio de que todo había dejado de funcionar.

Ahora sí, caminó. El ruido de los zapatos en la calle de ladrillos obligó a los perros a ladrar. Algo oscurecía la luna. El tiempo se hizo lento, espeso. Todos vivíamos en el fondo del mar, donde apenas podíamos llegar a peces.

La noche acabaría en algún momento, pero ni siquiera eso garantizaba nada.
* * *

3
Voy a ver un espectáculo de sombras chinescas. No sé cuántos actores participan, pero en el público sólo somos doce, repartidos en tres hileras de butacas. Estoy en la hilera de atrás, en la segunda butaca contando desde la izquierda.

Se apagan las luces de la sala y un reflector potente pone blanca, incandescente, la pared del frente. Aparecen las primeras sombras.

Al principio resulta fácil adivinar los dedos y las manos que forman una cabeza de perro, una paloma, un árbol, una pareja que se besa. Pero poco a poco las construcciones se hacen más complejas, y ya no se sabe cómo crean la ilusión de una ardilla, un banco de plaza, un árbol, un auto, un semáforo, un edificio de oficinas, una biblioteca, un anciano que camina con bastón.

Al mismo tiempo, delante de nosotros se desarrolla una historia. Quisiera relatarla, pero es tan tenue, tan vaga y sutil, tan verdaderamente hecha de sombras que desafía las palabras. Ni siquiera hay banda de sonido. Sólo se oye la respiración de los espectadores, una tos, movimientos involuntarios en las butacas.

El relato empieza con cierto sentido del humor, que lleva a una mujer situada en la primera hilera a reír sin control durante un minuto entero. Luego, imprevistamente, se pone tétrico. Hay muertes, caídas, terror. Con el transcurso de las escenas siguientes la desolación nos invade a todos. Alguien solloza. Durante un largo rato buscamos esperanzados el hilo que permita suponer un final feliz.

Pero no hay un verdadero final. Los personajes empiezan a desmembrarse, a perder fluidez, a olvidar los respectivos roles. Los lugares se deshacen en huellas apenas visibles.

De pronto empezamos a distinguir otra vez los dedos y las manos que han estado fabricando todo. Lo hacen a propósito. Dejan de simular que son otra cosa. Pero un minuto más tarde esos dedos y esas manos también se deshacen, en dedos y manos más pequeños. Y los pequeños dedos y las pequeñas manos se deshacen también, en otros que resulta difícil contar.

El proceso se repite dos o tres veces más, hasta que la pared blanca queda cubierta por una especie de bosque puntillista de dedos infinitesimales. Entonces se apaga el reflector y quedamos a oscuras. Empezamos a aplaudir.
* * *

4
Hay mil seiscientas cajas de madera apiladas hasta el techo, en este depósito oscuro y húmedo donde hace años que nadie entra. Los lados de las cajas están hechos con listones como barrotes, y entre los listones hay ranuras por las que apenas se puede ver el interior.

Cada caja contiene algo distinto. Algunos contenidos se mueven, pero casi todos están quietos. No es fácil deducir qué hay en cada caja, ni siquiera cuando se mueve, cuando tiene olor o se derrama hacia afuera.

Algunas cajas han caído al suelo y se han roto. Quedan pocos rastros de lo que guardaban. Hay maderas mordidas, rasguñadas, cortadas, partidas. Hay manchas azuladas, grises, negras. Hay grumos marrones y verdes.

Las puertas del depósito están cerradas por fuera, trabadas, encajadas en las paredes de manera que nadie pueda abrirlas otra vez.

Una linterna serviría para averiguar más. Pero no tengo linterna. Dependo de la luz del día que entra por una grieta de la pared, y ahora empieza a caer la noche.
* * *

5
A bordo del submarino nuclear опасность los violines nunca dejan de sonar. El sistema de audio se extiende por las tripas del submarino hasta todos los rincones imaginables, incluyendo algunos donde la tripulación no puede entrar. El clima interno, así, se ve modificado de un modo intenso, a veces para bien, a veces para mal.

Cuando hay una emergencia, los violines suben una octava. Cuando el submarino llega a puerto, bajan una quinta. No tocan ninguna música reconocible, avanzan y retroceden por melodías y series armónicas siempre cambiantes, improvisadas por la inteligencia artificial que comandaría la nave si el capitán se lo permitiera.

Los domingos, además de violines se oye una flauta. Pero no es electrónica.

Muchos tripulantes, hartos de tanto violín, usan protectores para los oídos. Por eso a bordo del опасность sólo resulta fácil comunicarse con aparatos, a través de teclados, por ejemplo. Mucho más fácil que con la gente, que anda por ahí con los oídos tapados y de mal humor.

El опасность evita los grandes puertos, los mares más transitados. Es un secreto. Un experimento que, hasta el día de hoy, está fallando.
* * *

6
Si alguien supiera en qué piensa Naría cuando entrecierra los ojos, inclina un poco la cabeza hacia abajo, hace chasquear los dedos de la mano izquierda, deja que un mechón de pelo negro le cubra la cicatriz de la mejilla derecha, curva hacia arriba las cejas depiladas esta misma mañana, sonríe como para sí misma y aspira hondo, preparándose para algo que sólo ella sabe, juntando la fuerza necesaria para, en el momento siguiente, actuar.
* * *

7
Es de metal. O de plástico. De metal, pero parece plástico. Tiene punta. Se va cubriendo de sangre. Gotea. Está agarrado a una especie de cuerda, o cable, que cuelga de un aparato con forma de cubo, apoyado en tres patas.

Sobre el cubo hay un engranaje, y en uno de los lados un reloj que marca las cuatro y diez. Más atrás, en la silla, varios libros sostienen una pirámide hueca, en cuyo interior hay una lámpara encendida

La cuerda, o el cable, tiene dos ramales, uno amarillo y el otro gris, el gris un poco más corto. El amarillo se balancea en el aire.

El cubo es de aluminio, está manchado y tiene las esquinas abolladas. A veces el reloj se detiene, y unos segundos más tarde arranca otra vez. El engranaje gira media vuelta con cada gota de sangre, o tal vez sea la gota de sangre la que resulta de cada giro del engranaje.

Todo el conjunto huele a viejo, a moho, a haber estado bajo llave durante mucho tiempo.

El charco que las gotas de sangre han ido formando llega a los pies de la silla. Ahora se terminan los gritos.
* * *

8
Los dos hombres están de pie, frente a frente. El de la izquierda habla sin parar, mientras mueve las manos como para dar más sentido a lo que dice. El de la derecha escucha con atención, pero no mira las manos sino los ojos del que habla, y a veces la boca. De vez en cuando asiente con un movimiento débil de la cabeza.

Una serpiente muy larga y muy delgada, de color gris verdoso, asoma de la nariz del hombre que escucha y se estira por el aire hasta entrar en la oreja derecha del hombre que habla. Ninguno de los dos parece darse cuenta de esa cuerda viviente que cuelga entre ellos y los une, y que poco a poco sigue fluyendo dentro de la oreja del que habla hasta que la cola se suelta de la nariz del que escucha y se agita mientras sube y sube y sube.

A todo esto, el hombre que habla se ha ido poniendo pálido, y ha empezado a perder el control de las palabras. Cuando la cola de la serpiente desaparece dentro de la oreja, el hombre que habla baja las manos y se calla. Un segundo después cae el suelo. Su cadáver se deshace en una montaña de cenizas.

Pero ha quedado una silueta, un fantasma, un recuerdo del hombre que hablaba que aún sigue de pie, y que poco a poco levanta las manos otra vez y retoma el discurso. En tanto, mientras vuelve a asentir con la cabeza, el hombre que escucha saca un escobillón que tenía medio oculto a sus espaldas y barre las cenizas del piso.
* * *

9
Foster se arrastra por el laberinto de túneles subterráneos, con la única luz de su casco y el peso intolerable del tubo de oxígeno.

De vez en cuando le llega el ruido de otros exploradores, que se arrastran por túneles diferentes.

O tal vez sólo sea el eco de su propio arrastrarse, que va y vuelve rebotando en las paredes curvas.

O tal vez no sea el arrastrase de nadie, sino el movimiento inconsciente de las rocas, que crujen, se acercan y se separan según el calor o el frío que les llegue por las aberturas de la Tierra.

O ni siquiera eso, sino el debatirse de los oídos de Foster, ansiosos por percibir algo que no provenga del cuerpo que los incluye y los lleva consigo en una aventura de final imprevisible.

O apenas la imaginación de Foster, el intercambio de cantidades minúsculas de energía entre sus neuronas desesperadas, que sólo esperan con deseo el momento de acabar con tanta soledad.
* * *

10
La larva está comiendo el tomo VI del Diccionario Enciclopédico, palabra tras palabra, ejemplo tras ejemplo. Atraviesa un Ponerle como chupa de dómine y al otro lado del papel llega a Jugar con dos barajas. No se detiene en Dar con los huevos en la ceniza ni en Más viejo que la sarna. Está muy ocupada en huir de la digitalización.
* * *

11
En el centro de esa línea en espiral hay un punto anaranjado que no tiene explicación. Las huellas llevan a cualquier parte menos al culpable. Sabemos muy poco, cada vez menos, como si el punto anaranjado nos fuese absorbiendo los depósitos de memoria.

Alguien pulsa un botón, pero no hay respuesta. Quién nos dice que el botón esté conectado a algo. Puede ser una trampa, pero si es así ya caímos.

Nos movemos lentamente, buscando los puntos de menor resistencia, tratando de aparentar que estamos todos de acuerdo. Clara sonríe, pero nadie le hace preguntas.
* * *

12
Todo se va poniendo amarillo. Es una plaga, una catástrofe, un desafío a las leyes de la física.

El olor de las uvas se pone amarillo. Alguna gente empieza a preocuparse.

Sale en los diarios: “El tacto de la seda se puso amarillo.”

Sale en la televisión: “El sonido de las bocinas se puso amarillo.”

Hay quienes corren en busca de refugio, pero no tienen dónde ocultarse porque sus propias percepciones los persiguen.
* * *

13
El policía, de pie en la vereda, toca silbato cada vez que alguien estaciona donde está prohibido. Mucho más arriba, en el balcón del sexto piso, Di Biase saca un pelo de gato de la pierna izquierda del pantalón y lo arroja en dirección al policía. El pelo se va hacia cualquier otro lado, llevado por las corrientes de aire, pero a Di Biase no le importa porque su venganza es simbólica. ¿Qué probabilidades hay de que ese pelo, dentro de diez minutos o seis días o cuatro meses, acabe justo en la gorra del policía? El policía, de todos modos, estornuda. Como si presintiera algo.
* * *

14
La piedra de los acantilados es casi negra, igual que el agua del mar, igual que las nubes de tormenta que pasan más arriba. Pero el paisaje está decorado con manchas de color: las puntas irisadas de las olas con petróleo, los restos color ladrillo de la casa del guardaparque que cuelgan en lo alto, la luz intermitente de un avión que vuela bajo.

La alegría y la pena están separadas por una línea curva.
* * *

15
Está pegando un papel en la puerta, con dos tramos de cinta adhesiva. Pone uno en la esquina superior izquierda, y el otro en la esquina superior derecha. El papel queda un poco torcido. Trata de despegar el tramo de la derecha, pero con él empieza a salir la capa de pintura blanca que recubre la puerta. Abajo hay una capa de pintura verde, que hasta ahora le resultaba desconocida.

Corta otro tramo de cinta y la pega sobre el verde. Luego la arranca, y ve que abajo hay una capa de pintura roja. Podría seguir del mismo modo y llegar al fondo de la verdad, pero tendría que ir a comprar más cinta adhesiva.

Va a tirar el rollo vacío a la basura y regresa al papel, que dice: “Esta puerta es mía.” Saca una birome del bolsillo y empieza a corregir el texto para que diga: “Esta puerta, con todas sus capas de pintura, es mía.” Debido a la posición, la birome deja de escribir justo antes de la a de “pintura”. Queda así: “Esta puerta, con todas sus capas de pintur”, y más abajo, “es mía”.

No importa. A quién se le va a ocurrir disputársela. Así como van las cosas, bien podría ser el último hombre sobre la Tierra.
* * *

16
A bordo del Barma Farma, en algún lugar del Océano Índico

Nick se mordió el lado derecho del bigote. Bajo sus pies, la cubierta se alzó lentamente y luego volvió a bajar. El mareo crecía con lentitud pero con firmeza. En unos minutos más llegaría al nivel máximo, y lo obligaría a inclinarse sobre la borda para vomitar otro poco de espuma,, indistinguible de la maravillosa espuma que adornaba las olas.

La música que llegaba del salón de fiestas era cada vez más insoportable. Trompetas dulces como caramelo, violines llorosos como chocolate, una cantante tierna como crema recién batida. Nick sintió que el estómago daba otra media vuelta, y a la vez percibió la mirada obtusa del capitán, borracho perdido durante dos décadas enteras, que lo contemplaba desde la claridad relativa de una escotilla a medio abrir.

–Mañana –dijo el capitán, estirando las vocales.

–¿Mañana? –preguntó Nick con un hilo de voz.

El capitán no respondió. Dio un paso atrás, y allá fue a reunirse con los violines y otro vaso de vodka.

Por encima de todos ellos, el sol iniciaba la última de sus tormentas.
* * *

17
–No, eso no –dijo Carla, y puso los ojos en blanco.

El operador aumentó el volumen de las risas enlatadas. Los ojos en blanco de Carla eran el punto más alto del programa. Los ponía en blanco cada día, desde 1984. El rating no dejaba de aumentar. La grabación de las risas enlatadas era la misma desde 1991, año en que habían reemplazado al productor general.

Francis empuñó el control remoto y cambió de canal. Pero los ojos en blanco lo perseguían. En todos los canales creía ver lo mismo. Levantó los pies y los usó para tapar una parte de la pantalla. El sonido de las risas enlatadas se hizo más suave, hasta mezclarse con las olas de un mar que lentamente fue inundando la ciudad hasta ahogar a todos los habitantes.
* * *

18
Los gases se expandieron hasta ocupar todo el espacio disponible. Los líquidos adoptaron la forma de sus recipientes. Los sólidos, en cambio, conservaron sus formas. En la clase de física, esta vez, todo anduvo de acuerdo con lo esperado.
* * *

19
Loriander Padla atravesó la habitación con tres pasos largos y abrió la ventana para que entraran los cuervos. El ruido de las alas fue un concierto de música étnica. El movimiento, un mar de cenizas levantado por el viento. Ojos, picos, garras: todo afilado.

El espejo giratorio se dio vuelta para enfrentar el espejo de la pared. La mirada de ambos se cruzó y así construyeron un pasillo infinito en el que los cuervos se metieron a buscar su propio reino.

Durante las horas siguientes, las luces se encendieron poco a poco. Alguien se asomó al borde del abismo y volvió para explicarlo a los demás. La nube roja avanzó con más rapidez que las otras, mientras el sol se quedaba en la cima de las torres. Nunca más volvió el invierno.
* * *

20
El irlandés se agazapa tras una roca mientras el castillo pasa al trote. Nada de magia. Nada de hechizos en la luna. El infierno está hecho de colecciones incompletas.

Traemos un vaso de vino al borde del lago. Es de noche. No hay estrellas porque el cielo está de viaje. Si jugamos con fuego podemos terminar borrachos, pero es poco probable que alguien venga a pedir revancha. Queremos correr riesgos.

El caucho apenas resiste. Cae una gota de lluvia, y ya estamos todos enfermos. No quedan cables lo bastante tensos. Empezamos a mirar hacia abajo. Llegados a este punto ya no hay nada que nos detenga.

Los oídos están tapados por una capa de algodón. El árbol, como de costumbre, no hace nada. Apenas hay viento. Tragamos las pastillas más dulces sin sonreír, como si el horizonte se estuviera acercando.

El dolor es rojo.



Eduardo Abel Gimenez
Buenos Aires Argentina 1954. 

Escritor.  
e.a.gimenez@gmail.com
Fuente: magicaweb.com

JOSÉ JOAQUÍN LÓPEZ: UNA ESTRELLA





                                                                                                                    A Fernando Omar, in memoriam


Suena el teléfono en un barrio del interior de la república. Una anciana de hablar pausado contesta. Alguien al otro lado del teléfono, desde la capital, hace un reclamo:

——Qué tal vos Juanita, estoy enojado con vos.

——¿Por qué m’hijito, qué hice? Vos sabés que te quiero mucho ——contesta la abuelita.

——Estoy enojado con vos porque no me bajaste mi estrella ——responde sonriendo Fernando, su nieto.

Fernando es uno de los nietos más cariñosos de Juanita. La llama siempre y cuando la visita o cuando ella llega a la capital, él suele aparecer con un ramo de rosas. Con cariño para mi mamá Juanita, dice.

El reclamo de la estrella no bajada se remonta a 25 años atrás, en una gasolinera de la capital de Guatemala, una tarde-noche de principios de abril. Juanita y Fernando esperan a Margarita, hija de Juanita y tía de Fernando. La esperan en una gasolinera a la orilla de la carretera, cuando empieza a oscurecer.

Por alguna razón desconocida, en esa gasolinera, casi a orilla de un barranco, las estrellas se miran como si estuvieran cerca. El pequeño Fernando lo nota.

——Abuelita, yo me voy a quedar aquí, y vos caminás para allá y me bajás una estrella ——pidió Fernando, señalando el horizonte.

——No se puede m’hijo, porque cuando camine las estrellas estarán cada vez más lejos y nunca las alcanzaré. Mejor nos quedamos aquí, ya tu tía no debe tardar y seguro nos traerá galletas de las que te gustan.

——¡Sí! ¡Me gustan las galletas!

Abuela y nieto esperan entonces la llegada de la tía. Los carros pasan por la carretera uno tras otro. Pasan también buses llenos de gente. De uno de ellos bajará la tía con las galletas. Mientras ella llega, abuela y nieto continúan observando cómo se miran de cerca las estrellas. Pero cómo están de lejos.


José Joaquín López

Guatemala, 1974, autor de los textos del sitio web. Anecdotario.net 

JORGE SANTANA: MÚSICA


"Love the way"
(Con el Grupo "Malo")
Subido por: PaulineBotello558
Gentileza: YouTube



"Sandy"
(Con el Grupo "Malo")
Subido por: Marvin Kevlar
Gentileza: YouTube



Jorge Santana (nacido el 13 de junio de 1951, Autlán, Jalisco, México) es un guitarrista excepcional, hermano del músico Carlos Santana.

Ex miembro del Grupo Malo que tenía el hit "Suavecito" en 1972 entre los veinte primeros temas de los rankings. Lanzó dos álbumes en solitario del sello tomate Records, "Jorge Santana" y "Está todo sobre el amor", con antiguos miembros de Malo. A mediados de la década de 1970 tocó también con la Fania All-Stars. Su guitarra distintiva es una Fender Stratocaster, desde los años 70.

Después de una larga separación, Santana estuvo de gira con su hermano, Carlos. El álbum "Fuego Sagrado: Vivir en América del Sur" que se registró en la ciudad de México.
En 1994 grabó un álbum con su hermano y el sobrino de Carlos Santana, Carlos Hernández, llamado Santana Brothers.
Fuente: wikipedia - Foto: marcsbeats.blogspot.com













Jorge Santana